Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Entrevistas 31 de mayo de 2016

Fannie Lafontaine, abogada y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Laval, dialogó con nuestro conductor en torno a las desapariciones forzadas en América Latina. Se encuentra en nuestro país para dictar el seminario «El espacio vacío entre nosotros», organizado por la Maestría en Derechos Humanos de la PUCP.

Lafontaine señaló que la desaparición forzada es un fenómeno que surgió en el régimen nazi, donde desaparecían enemigos del régimen. Luego aconteció en América Latina. Supone el arresto de una persona por agentes del Estado o grupos armados con aquiescencia del Estado seguida de la negativa de la privación de la libertad, ocultando el paradero. Se sustrae a la persona de la protección ante la Ley. Frente a desapariciones cometidas por miembros de grupos armados no ligados al Estado, este tiene la obligación de investigar y castigar a estas personas.

Para la abogada y docente de la Universidad de Laval, el derecho internacional es mucho más claro hoy frente a hechos ocurridos en las décadas de 1970 y 1980. «Hoy la desaparición forzada ha sido reconocida legalmente. Existe un tratado a nivel interamericano y recientemente un convenio internacional de carácter global con obligaciones jurídicas para los Estados», anotó. Estas obligaciones implican investigar, juzgar y castigar a los responsables, así como buscar a los desaparecidos – o sus restos – así como apoyar a sus familiares. Estas normas también reconocen a los familiares de las víctimas como tales, quienes tienen derecho a conocer lo ocurrido con aquellas personas cuyo paradero sigue siendo conocido.

Lafontaine señaló que el concepto de reparación no solo es económico, sino también simbólico. También implica dar sepultura a los restos de las personas encontradas de acuerdo a la tradición cultural y religiosa de cada persona o colectivo, así como el esclarecimiento de los hechos y las disculpas públicas por parte del Estado. Implica un concepto global, conocer lo que ha pasado y llegar a la verdad. Asimismo, también señaló que tomó tiempo reconocer estos crímenes en América Latina: «al inicio, fue difícil este reconocimiento político. Hemos tenido comisiones de la verdad y reconciliación en países como Argentina, Chile, Perú, Guatemala y más recientemente Brasil. Colombia viene trabajando un ejercicio de justicia transicional, sin olvidar el pasado, pero tratando de llegar a la reconciliación».

A criterio de la académica y abogada «es importante que las sociedades se involucren en los problemas de los desaparecidos. La vía más fácil es la amnesia o la amnistía. Para muchos, la primera reacción es negar lo que ha pasado. En varias sociedades, los víctimas no están representadas en los niveles de poder, como en el Perú y Guatemala, pero la gente no dejo de pedir la verdad y logró colocar este tema en el debate público para que no sea negado».

Sobre la experiencia peruana, Lafontaine señaló que, luego del trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, dependía del gobierno que su informe final se conozca y que sus recomendaciones sean implementadas. «En muchos casos, el Poder Judicial puede ayudar a implementar estas recomendaciones. Los familiares no dejan que el tema se olvide. Ya el derecho internacional reconoce que las desapariciones forzadas no prescriben ni se amnistían con miras a la impunidad». En torno a las normas de amnistía, remarcó el trabajo que tuvo la Corte Interamericana de Derechos Humanos para anular estas normas e impulsar las reformas legales para reconocer los derechos de las víctimas.

Finalmente, sobre los procesos judiciales a exgobernantes, la abogada señaló que «el caso Fujimori es importante desde el derecho internacional porque se juzgó a un jefe de Esfado. Se han procesado en Chile y Argentina a centenas de personas. La region entera es un ejemplo. Senegal enjuició a un exdictador de Chad en base al principio de justicia universal. Es un trabajo interno en cada país».

Tiempo Global toca temas de actualidad nacional e internacional, vinculados con las materias de trabajo de nuestro Instituto. Puedes escuchar aquí la entrevista:

(31.05.2016)