10/12/2014

“Un buen medidor de madurez política es el compromiso de los estados con la defensa de los DDHH”

Humberto Sierra PortoEl presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Humberto Sierra Porto, visitó nuestro país la semana pasada para participar como docente en el Curso Internacional de Capacitación  “Avances y retos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, organizado conjuntamente por el IDEHPUCP, la Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional y la Facultad de Derecho de la PUCP.  En el marco de dicha visita, el magistrado colombiano conoció las oficinas de nuestro Instituto y brindó una entrevista a Israel Guzmán, periodista de Punto Edu, respecto del trabajo que viene realizando la Corte y las perspectivas para su labor en el futuro. Reproducimos dicha entrevista.

El mundo occidental se mueve hace décadas bajo el paradigma de los derechos humanos pero parece que la situación no mejora con los años. ¿Por qué?

Ha mejorado muchísimo, lo que pasa es que la humanidad progresa padeciendo. Se hacen avances y transformaciones, pero al mismo tiempo surgen nuevas realidades como amenazas, y el significado mismo de los derechos va cambiando con el paso del tiempo. Hace cincuenta años era impensable vulnerar el derecho a la intimidad de manera diferente que cuando se abrían las cartas, pero hoy la tecnología nos ofrece una serie de retos en materia de cómo protegernos de realidades como las cámaras, escuchas electrónicas y bancos de datos. O en los cambios sociales, el pan de cada día son temas como cuándo empieza la vida y cuándo termina. Todos estos son temas nuevos. Aun así, es cierto que los Estados siguen presentando fenómenos como ejecuciones extrajudiciales o abusos de autoridad, que revelan la falta de concepción de respeto a la dignidad de las personas por parte de las autoridades.

¿Cuáles son los casos más comunes?

Hay temas comunes a todos, como la migración. En el norte, con los niños migrantes de Centroamérica; en el Mercosur, Perú, Chile y Bolivia han tenido situaciones de estas; Colombia, Venezuela y Ecuador también. Otro tema común y transversal son los derechos de las comunidades indígenas y el desarrollo económico. En la libertad de expresión se discute además del alcance de los monopolios en materia de telecomunicaciones, hasta dónde puede llegarse en materia de injurias o calumnias y cómo proteger a los periodistas. Tenemos una serie de problemas comunes porque tenemos unas realidades sociales muy similares.

¿La madurez política y democrática de un Estado se relaciona con la vulneración de D.D.H.H. en esos países?

Un buen medidor de la madurez política de los países es el compromiso de los Estados con la defensa y la eficacia de los D.D.H.H. Independientemente de si pueden existir vulneraciones, la madurez política es aceptarlas y reconocerlas, y que un país entienda el derecho internacional no como una vulneración de la soberanía, sino como un elemento coadyuvante y catalizador para las transformaciones internas necesarias.

En estos momentos en Perú se realiza la COP20. Teniendo en cuenta que el cambio climático afecta especialmente a las poblaciones vulnerables de América Latina. ¿Ha representado un desafío especial a la Corte?

Es justamente una temática común en América: los conflictos entre comunidades indígenas y de afrodescendientes, que entran en pugna con campesinos o colonos por la propiedad de la tierra. Son problemas cada vez más comunes que se agravan por la escasez de espacios y porque el cambio climático genera una mayor precariedad y necesidades de traslados y migraciones.

Perú es el país que tiene más sentencias de la Corte. ¿Existe alguna relación entre el número de sentencias que ha recibido un país y el goce de derechos de sus ciudadanos?

No, sería muy injusto hacer una observación de ese tipo. Cuando uno mira la jurisprudencia en casos peruanos, la mayor parte se han concentrado en vulneraciones a libertades producto de épocas de dictaduras o gobiernos autoritarios. Un ámbito temporal específico no puede trasladarse bajo ningún punto de vista a la realidad actual ni decir que hay menos garantías de derechos.

¿Por qué es importante seguir promoviendo la reflexión sobre DDHH desde un ámbito académico?

Primero, porque si las personas no conocen sus derechos es como si no los tuvieran. Un instituto como el IDEHPUCP, de estudios, formación, conocimiento y divulgación en materia de derechos, es indispensable para que las personas conozcan y puedan ejercer sus derechos. El trabajo académico e investigativo que realiza este instituto también permite identificar y visibilizar problemas en materia de derechos que no son evidentes para el ciudadano común, ni siquiera para los jueces.

Deja un Comentario:

Nombres:

Correo electrónico:

Mensaje: