Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Participarán en la final los equipos de la Universidad Externado de Colombia, conformado por María Alejandra Gutiérrez Parra, Diana Geraldine Quevedo Niño (oradoras) y María Daniela Díaz Villamil (instructora) y de la Universidad Nacional de Trujillo, integrado por Winnie Pauca Castillo, Carlos Enrique Quisse Sánchez (oradores) y Ena Rocío Carnero Arroyo (instructora).

La mecánica del Concurso simula un proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en dos fases: escrita, a través de la elaboración de un memorial y oral, con la presentación de alegatos.

El Concurso gira en torno a un caso hipotético que pone en discusión temas de actual relevancia en el Derecho Internacional. Cada equipo participante debe defender una posición respecto al asunto en controversia, que puede ser la de víctima afectada o estado denunciado. Este año, el tema del debate es movilidad humana y derechos de las víctimas de trata de personas.

El ingreso es libre.

Conferencias magistrales en el marco del Concurso

Como parte de las actividades del Concurso de Derechos Humanos Yachay, se desarrollaron tres conferencias magistrales, dirigidas a los participantes de la competencia, en torno a los temas tratados en el evento.

El miércoles 21 de octubre, Nerea Aparicio, abogada que ha trabajado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, expuso sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La consultora explicó cuáles eran los principales rasgos y funciones de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como la evolución de sus competencias. Señaló que dentro de los avances del sistema se encuentran la caracterización de la desaparición forzada, la nulidad de las leyes de amnistía para graves violaciones a los derechos humanos, así como la adopción de normas para sancionar violencia contra la mujer y la derogación de leyes de desacato. Indicó que los principales retos para el futuro se encuentran en la universalización de la competencia de los organismos que integran el sistema, la falta de implementación de las recomendaciones y sentencias, así como el financiamiento de las instituciones.

Mientras que, el 22 de octubre, se presentaron dos ponencias sobre trata de personas.  María Teresa Palacios Sanabria, docente de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario de Colombia, presentó una ponencia sobre desplazamiento, trata de personas y conflicto armado. En ella, analizó el fenómeno del desplazamiento en contextos de conflicto, así como la vinculación de ambas situaciones con el delito de trata de personas, a partir de la experiencia colombiana. Remarcó que una de las situaciones que deberá contemplar la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC será un posible incremento de la trata de personas inmediatamente después de culminado el conflicto.

Por su parte, Walter Hoflich Cueto, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito (UNODC), explicó los principales rasgos del delito de trata de personas. Enfatizó que la intervención policial, para estos casos, debe contemplar la asistencia y protección de las víctimas. También señaló que la impunidad en la trata no solo se vincula con la condena, sino también con la reparación y asistencia psicológica.

Este certamen es organizado por el IDEHPUCP con el apoyo de la Maestría en Derechos Humanos de la PUCP y el auspicio del Comité Internacional de la Cruz Roja.

(22.10.2015)