Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas de prensa 7 de septiembre de 2021

Para compartir la experiencia sobre sitios de memoria en Perú, Iris Jave, investigadora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), participó entre el 2 y el 4 de septiembre en el conversatorio “Importancia y los Retos de los Sitios de Memoria” en Sucre, Bolivia. Durante ese encuentro dialogó con Nila Heredia, presidenta de la Comisión de la Verdad de Bolivia, en el marco del 17º Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos, cuya sede correspondió este año a Bolivia.

La investigadora subrayó el rol de una comisión de la verdad como un mecanismo extraordinario que ayuda a revelar los abusos cometidos  durante periodos de violencia política y social y que, de ese modo, complementa a la justicia penal. “Es una forma de reconocer -de parte del estado- que esos crímenes ocurrieron y de identificar los procesos sociales que permitieron los asesinatos y desapariciones”, manifestó.

En el caso de Perú, precisó que, un 75% de los afectados en el periodo de conflicto eran pobres y quechuahablantes, un dato que evidencia pautas de discriminación y exclusión. Precisó además que es importante que el Estado reconozca esta situación, no solo para las víctimas sino para la sociedad en general.

En el caso de las reparaciones, apuntó que, si bien es fundamental que se reconozcan distintos tipos de reparaciones (económicas, individuales, colectivas), se debe tener en cuenta que las reparaciones siempre serán insuficientes porque “no se puede reparar por completo”, pero que es fundamental que estas existan como parte de una política pública de reconocimiento a las víctimas.

Sobre la necesidad de mantener una memoria activa enfatizó que se necesita combatir al negacionismo. “La idea no es solo mencionar las etapas de violencia sino conectarlas con las nuevas generaciones para que sepan qué pasó y para que puedan extraer lecciones y puedan comprender lo que ocurrió”, aseveró.

Comisión de la Verdad de Bolivia

La actividad, organizada por la Misión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH-Bolivia) contó con la presencia de autoridades, cineastas y familiares y víctimas de los gobiernos dictatoriales que enfrentó Bolivia. En esta ocasión se presentó la versión impresa del documento “Memoria histórica de las investigaciones. Dictaduras 1964-1982”, como se ha denominado al informe final de la Comisión de la Verdad de Bolivia.

Esta entidad, creada el 3 de diciembre de 2016 mediante la ley 879, culminó su trabajo en marzo de 2021 con una serie de recomendaciones sobre la necesidad de recuperar los procesos de memoria para permitir la dignificación de las víctimas, ampliar las investigaciones sobre violencia sexual y de género y promover la educación sexual en las instituciones educativas; investigar y sancionar a los responsables, promover un conjunto de reparaciones para las víctimas de ese periodo, y generar lugares de memoria y de reconocimiento para las familiares y víctimas.

El Festival Internacional de Cine de los derechos humanos

La décimo séptima edición del festival, en la cual el país invitado fue Perú, se centró en dos temas: memoria y esperanza, como una invitación al intercambio de experiencias sobre la violencia y sobre la necesidad de impulsar sitios de memoria, tanto material como inmaterial. Así, se puso en línea la Muestra Bicentenario Perú 2021 con una selección de películas peruanas, como: “Dibujando memorias” de Marianne Eyde, y“Mujer de soldado”, de Patricia Wiese, y “NN. Sin identidad”, entre otras.

En la competencia, la película “A última floresta /El último bosque” de Luiz Bolognesi (Brasil, 2020) ganó el primer premio, mientras que “El viaje de Javier Heraud”, de Javier Corcuera (Perú, 2019) obtuvo una mención honrosa. El cine, precisamente, representa diversas posibilidades para la memoria y la conmemoración, en tanto documento visual y archivo y generador de nuevos sentidos para la reflexión en la sociedad.

Finalmente, el día sábado 4 de septiembre se colocó simbólicamente la primera piedra de lo que será la Cineteca de Derechos Humanos en la ciudad de Sucre, pensada como un espacio para la recuperación y preservación de la memoria visual, así como un espacio pedagógico para toda la sociedad boliviana. El proyecto ha sido impulsado por la asociación Puka Ñawi y su director Humberto Mancilla, impulsores del festival.

Más información sobre este encuentro se puede encontrar en los siguientes enlaces: