Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 18 de junio de 2019

Se estima que 820 mil personas venezolanas han ingresado al territorio peruano en los últimos dos años. ¿Todas son iguales? ¿se enfrentan al mismo contexto? ¿están protegidas por el mismo marco normativo? Las características de las personas que migran, el contexto social al que se insertan y las posibilidades que les ofrece el marco normativo peruano han variado en el tiempo.

Las Matrices de Seguimiento de la Migración Venezolana (DTM por sus siglas en inglés)[1] de la Organización Mundial de Migraciones muestran cambios significativos en la población que ingresa y transita por el Perú. En primer lugar, la proporción entre hombres y mujeres muestra que cada vez hay más mujeres migrantes. De 64% hombres y 36% mujeres en enero de 2018, el balance cambió a 53% de hombres y 47% de mujeres en octubre de 2018. En segundo lugar, quienes migran son cada vez más jóvenes. Más de la mitad (56%) de personas que migraron en octubre de 2018 tenían entre 18 y 29 años de edad, mientras que en enero del mismo año la proporción era poco más de un tercio (37%). Al mismo tiempo, hay mayores ingresos de núcleos familiares que de personas solas. Quienes migraron durante octubre eran principalmente personas casadas o conviviendo (49%) y en menor proporción solteras (46%), una tendencia significativamente distinta frente a quienes migraron a inicios de año (26% y 73%, respectivamente).

Del lado normativo, el Estado peruano empezó a exigir el pasaporte para cruzar la frontera y, por otro lado, eliminó la posibilidad de tramitar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) para trabajar formalmente. El 24 de agosto de 2018, la Superintendencia Nacional de Migraciones dispuso que se exigiera la presentación de pasaporte vigente a personas venezolanas para efectos del control migratorio de ingreso[2]. Tomando en consideración que la crisis institucional en Venezuela también ha afectado las posibilidades de poder obtener el pasaporte, cada vez menos personas ingresan a territorio peruano con dicho documento. La única alternativa para ingresar al país sin pasaporte, entonces, es como solicitantes de refugio. A esta medida se le suma la finalización del PTP dispuesta por el Ministerio del Interior[3], que adelantó la fecha límite para solicitarlo al 31 de diciembre de 2018 (inicialmente 30 de junio de 2019[4]) y lo restringió a personas que hubieran ingresado hasta el 31 de octubre (y no 31 de diciembre como se dispuso a inicios del año).

Ante este contexto, las personas migrantes “recién llegadas” enfrentan nuevos desafíos como cruzar la frontera de forma segura y regular, contar con documentación para insertarse en el mercado laboral formal, continuar con sus estudios universitarios o técnicos y acceder a servicios educativos para las niñas, niños y adolescentes que integran sus familias. En atención a ello, el IDEHPUCP ha realizado un estudio exploratorio sobre los “Procesos de inclusión de las personas venezolanas en la ciudad de Lima” que llegaron al país de octubre de 2018 a febrero 2019, desde una aproximación interdisciplinaria y con una metodología mixta. El objetivo de este es conocer las dificultades y necesidades de personas venezolanas viviendo en Lima respecto a los derechos de acceso a la vivienda, trabajo, salud y educación con un enfoque de género y derechos humanos. Este estudio se enmarcó y fue posible gracias al proyecto “Integrando Horizontes” implementado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), con el apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

La presentación de los resultados del estudio se llevará a cabo hoy martes 02 de julio de 18:30 a 20:30 horas en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Esta contará con la participación de Cécile Blouin, investigadora senior del IDEHPUCP y Profesora de la Facultad de Derecho de la PUCP; Katia Vega, Coordinadora del Servicio al Migrante en Situación de Vulnerabilidad de la Superintendencia Nacional de Migraciones; Percy Castillo, Adjunto para los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo; y Jean Carlos Guerrero del Centro de Información y Orientación al Migrante Venezolano de la Conferencia Episcopal Peruana.

REVISA EL PROGRAMA COMPLETO: https://bit.ly/2Xi9h8f

INGRESO LIBRE, PREVIA INSCRIPCIÓN: https://bit.ly/2x3pfZa


[1] OIM (2018a). Monitoreo de flujo población venezolana en el Perú. DTM Ronda 4. Noviembre 2018. Lima: OIM. https://bit.ly/2WQVDh1 / OIM (2018b). Matriz de seguimiento de desplazamiento (DTM). Ronda 2. Febrero 2018. Lima: OIM. https://bit.ly/2XkIwnM

[2] Resolución N° 000270-2018-MIGRACIONES. Lima, Perú, de 24 agosto de 2018. https://bit.ly/2FloChn

[3] Decreto Supremo N° 007-2018-IN. Lima, Perú, de 18 de junio de 2018. https://bit.ly/2MpnorX

[4] Decreto Supremo N° 001-2018-IN. Lima, Perú, de 01 de enero de 2018. https://bit.ly/2x19br5