Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 17 de septiembre de 2019

De acuerdo a diferentes estudios realizados, durante el tránsito migratorio, las mujeres son más vulnerables a la violencia, sobre todo la que se manifiesta como abuso sexual. Aunque no es sólo durante el trayecto hacia el país vecino cuando se ven expuestas a ello, la violencia suele estar presente y forma parte de su cotidianidad, tanto en sus comunidades de origen como durante su permanencia en el país de destino.

A los efectos de contar con una descripción general de las condiciones materiales de existencia de las mujeres venezolanas migrantes resulta importante recabar información sobre su situación económica, nivel de ingresos, inserción laboral, titularidad de planes sociales, nivel educativo y condiciones de vivienda. Esto no sólo nos brindará un perfil general de la población bajo diagnóstico, sino que constituye una información clave para valorar la autonomía o dependencia económica de estas mujeres.

Resulta fundamental que las autoridades migratorias presten especial atención a las percepciones de las propias mujeres afectadas por situaciones de violencia; cuenten con protocolos de actuación que enmarquen, orienten y faciliten sus funciones desde una mirada interseccional; conozcan las instituciones que intervienen en los circuitos de atención a mujeres en situación de violencia. Finalmente, realicen capacitaciones en servicio que fortalezcan los saberes y experiencias de los equipos en relación a la migración desde una perspectiva de género.

Esto es Amigos con DERECHOS, un podcast para entender cómo los derechos humanos impactan en nuestras vidas. Bienvenidos al vigésimo quinto episodio.

INVITADOS

Bloque 1: La situación de las migrantes venezolanas en el Perú, a partir del “Diagnóstico sobre riesgos psicosociales de violencia de género, trata de personas y explotación sexual”, presentado por el Centro de Atención Psicosocial – CAPS.

  • Carlos Jibaja, Director de Salud Mental del Centro de Atención Psicosocial (CAPS).
  • Cécile Blouin, Investigadora del IDEHPUCP especialista en movilidad humana.

Bloque 2:  Impacto diferenciado en la población migrante venezolana, las dificultades y oportunidades que encuentran en el Perú.

  • Leda Pérez, profesora e investigadora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico.
  • Anali Briceño, abogada especializada en temas de migración y refugio, dirige la Clínica Jurídica para Migrantes y Refugiados de Encuentros.

Dato Idehpucp

De acuerdo al Estudio sobre el perfil socio-económico de la población venezolana y sus comunidades de acogida en Lima y Tumbes realizado por el IDEHPUCP, la principal forma de agresión que sufrieron los migrantes venezolanos recayó sobre las mujeres. Las participantes entrevistadas identificaron el acoso callejero y la hipersexualización de su figura como uno de los problemas que más le preocupa al momento de transitar por las calles, solicitar trabajo o acceder a los servicios de salud.