Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 19 de marzo de 2019

La reciente juramentación del gabinete ministerial paritario (el segundo en toda nuestra historia republicana) ha despertado una serie de críticas contra el presidente Martín Vizcarra. Diversos parlamentarios y políticos han considerado casi imposible tener un equipo paritario basado en la meritocracia y la capacidad. Este contexto nos invita a reflexionar sobre las dificultades a las que deben enfrentarse las mujeres que buscan participar en política. Acompañemos esta reflexión con una serie de lecturas  preparadas por el Centro de Documentación del Idehpucp.

Eliana Villar. Acoso político a mujeres autoridades en el Perú: análisis de la evidencia. Documento preparado a solicitud del Programa Regional COMVOMUJER de GIZ, 2015

La cualidad de este documento es el interés por presentar desde un enfoque de género las situaciones de acoso político que sufren muchas mujeres autoridades y funcionarias públicas en el Perú. Haciendo uso de un lenguaje sencillo, la autora destaca algunos aspectos relevantes de esta forma de violencia y exclusión de las mujeres del espacio público con el fin de determinar en qué medida el acoso es un factor que limita y desalienta seriamente la participación política de las mujeres en las decisiones que se adoptan en su propio país. La metodología utilizada en la investigación es otro de sus puntos más fuertes: ha combinado un trabajo de gabinete con la documentación existente tanto en la región como en el Perú, así como la sistematización y análisis de un cuestionario aplicado en el país a 120 mujeres autoridades de nivel nacional, regional, provincial y distrital sobre el tema.

El reporte y análisis de género que ofrece este documento intenta consolidar los hallazgos de los estudios presentado por instituciones tan prestigiosas y con legitimidad democrática como Idea Internacional, Transparencia, el Jurado Nacional de Elecciones, la Defensoría del Pueblo y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, y los suyos propios, ampliando en alguna medida las dimensiones del análisis, a fin de poner las bases para la formulación de una propuesta normativa de consenso.

Mona Lena Krook y Juliana Restrepo Sanín. Violencia contra las mujeres en la política. En defensa del concepto. En: Política y Gobierno, Volumen XXIII, Número 2, pp. 459-490, 2016

 El siguiente artículo es interesante por varias razones. En primer lugar, usa la literatura en historia, ciencias políticas, sociología y psicología para teorizar qué “es” la violencia contra las mujeres en la política y por qué ocurre. En segundo lugar, argumenta que la violencia contra las mujeres en la política es un fenómeno independiente de la violencia contra los políticos y la violencia en la sociedad en general. Aunque estos dos fenómenos pueden, sin duda, estar dirigidos contra las mujeres, la violencia contra las mujeres en política tiene la motivación específica de buscar restringir la participación política de las mujeres como mujeres, lo que la hace una forma distinta de la violencia, que afecta no sólo a la víctima individual, sino que comunica a las mujeres y a la sociedad que las mujeres como grupo no deberían participar en política. En tercer lugar, entiende la violencia contra las mujeres en la política no solo como un delito electoral, y estos actos ciertamente tienen dimensiones criminales, sino también como un serio desafío para la democracia, los derechos humanos y la igualdad de género.

Las autoras consideran que las soluciones basadas en el Estado son sólo una de muchas maneras de combatir la violencia contra las mujeres en la política. Por ello hacen hincapié en que se requieren estrategias multifacéticas que involucren a diversos actores, incluyendo Parlamentos, partidos políticos y grupos de la sociedad civil, de manera que se haga frente a las diferentes formas en que se manifiesta la violencia contra las mujeres en la política. Recomiendan también que activistas y académicas se interesen más en el trabajo conceptual, en estudios empíricos y la recopilación de datos.

Laura Albaine. Contra la violencia política de género en América Latina. Las oportunidades de acción. “Trabajo preparado para su presentación en el 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo, 2017

La investigación de Albaine es relevante porque ayuda a ubicarnos dentro del debate sobre uno de los principales obstáculos que presenta el avance hacia la democracia paritaria sustantiva en América Latina, la violencia política de género. A través de un minucioso trabajo documentario, Albaine establece la necesidad de acompañar los avances normativos orientados a promover la participación política de las mujeres- cuotas (acción afirmativa) y principalmente la paridad política- con el diseño de estrategias legales de acción orientadas a garantizar el ejercicio pleno de sus derechos políticos libres de toda forma de violencia de género. Estas estrategias pueden clasificarse de la siguiente manera: en primer lugar, abogar por el cumplimiento de las normas preexistentes a nivel nacional e internacional en materia de violencia de género y derechos políticos de las mujeres; en segundo lugar, diseñar nuevos marcos normativos que otorguen visibilidad y relevancia a esta problemática a través de la adopción de una ley específica y/o su incorporación en la ley integral de violencia de género. Albaine advierte de que estas propuestas no son excluyentes y requieren del compromiso de los actores clave del entramado político institucional para su implementación.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadores, alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 am a 4:00 pm. Toda visita es previa cita al correo augusto.rosas@pucp.pe