Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 5 de agosto de 2019

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el próximo 9 de agosto, el Centro de Documentación del Idehpucp comparte una lista de investigaciones que invita a reflexionar sobre la importancia de proteger y promover los derechos culturales, sociales, económicos, medioambientales y políticos de estas comunidades. A pesar de suponer alrededor de 350 millones de personas en todo el mundo, los pueblos indígenas se encuentran en situación de vulnerabilidad y exclusión. Esto se observa con claridad al descubrir que representan un 15% de las personas más pobres del planeta, de acuerdo a las últimas cifras de Naciones Unidas.

A continuación, la lista de investigaciones:

“Soy Sontone. Memorias de una vida en aislamiento” narra en primera persona el testimonio de Antonio Sueyo Irangua, quien hasta su juventud permaneció en situación de aislamiento en los bosques amazónicos de Madre de Dios junto a su pueblo, los arakbut. El testimonio de Sontone, escrito por su hijo Héctor, nos sumerge en la forma de vida de los arakbut antes de su contacto con Occidente: su modo de ver el mundo y su relación cotidiana con los espíritus del monte. Asimismo, nos relata el dramático proceso de contacto con el resto de la sociedad, iniciado por misioneros dominicos en los años cincuenta. En la actualidad, en la Amazonía peruana habitan al menos doce pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. Debido a la amenaza a sus territorios, generadas principalmente por la tala y la minería ilegales, se encuentran entre los sectores más vulnerables de la población de nuestro país.

Según el IV Censo Nacional Agropecuario-Cenagro (2012) existen en la actualidad 6277 comunidades campesinas y 1322 comunidades nativas en el Perú, las cuales son propietarias de millones de hectáreas de tierras. Con esta información, los autores realizan una lectura en conjunto de las comunidades del país que permite vislumbrar su situación actual, identificar nuevas tendencias en cuanto a las formas de gestión de los recursos, su rol como organización y su relación con los comuneros y comuneras; asimismo, las cifras arrojan luces, sobre temas que aún es necesario estudiar con mayor profundidad. De esta forma, nuevos estudios de caso podrán recuperar la diversidad y precisar lo que no pueden ser sino gruesas tendencias generales en el necesario debate sobre la situación y el rol actual de las comunidades campesinas y nativas en la sociedad peruana contemporánea.

El siguiente libro intenta analizar algunos aspectos de la compleja relación entre las nuevas formas políticas adoptadas por los pueblos indígenas de la Amazonía en los países andinos y los Estados con los que interactúa. Los cinco artículos enriquecen el debate sobre la urbanización indígena amazónica y la apropiación multi-situada. A su vez, muestran formas específicas tanto de construir identidad colectiva como de hacer política de forma no hegemónica. Las maneras de visitar y estar en la ciudad también son productoras de lo urbano, dado que la ciudad es un espacio de apropiación indígena y de construcción política guiada por sus propias lógicas. Además, contribuyen a romper los esquemas simplistas que asocian lo indígena a lo rural, y la política a la acción de los poderes fácticos acomodados en las grandes urbes.

La investigación identifica y analiza los elementos del proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre (LFFS) que resultaron relevantes para la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones con respecto a una política que los afecta directamente. El análisis de la consulta previa de la reglamentación de la LFFS radica fundamentalmente en que se trata de la implementación de una política pública con la participación de los pueblos indígenas y, sobre todo, desde una perspectiva intercultural, pues, como bien se puede constatar, la participación de los pueblos indígenas continúa siendo un gran desafío para los hacedores de políticas públicas, no solo por los niveles de exclusión a los que estos se encuentran sometidos, sino también porque se requiere desarrollar herramientas interculturales, las cuales son la clave para la gestión de la diversidad y del potencial para las naciones más justas y equitativas.

La presente investigación es un estudio de caso, basado en el análisis de la información recogida a través de técnicas cualitativas como las siguientes: entrevistas semiestructuradas y un grupo focal a representantes de los pueblos indígenas, y entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos que participaron en el proceso de consulta previa; asimismo se realizó revisión y análisis documentario.

La cualidad de la siguiente obra es su interés por ir más allá de las simples aspiraciones a políticas públicas para repensar los impactos profundos del cambio climático en las mujeres desde sus diversas acciones de resistencia. Por supuesto, es imprescindible dejar en claro en qué, en dónde, cómo, se producen los impactos negativos. Pero analizando las relaciones diversas ante esta maraña de violencias es que, poco a poco, las y los investigadores van dilucidando de qué manera se articulan prácticas ancestrales con liderazgos diferenciados y empoderamientos ante nuevos retos.  En contra de todas las probabilidades y retos que ha implicado para la región el cambio climático y sus vínculos con el nuevo orden global en el que solo cumplimos el papel de espacios de extracción —incluso de conocimientos— las mujeres indígenas demuestran cada día que proponen ideas y tienen habilidades únicas y esenciales para plantear un cambio radical en la matriz civilizatoria en este momento crucial de la historia de la humanidad. El libro habla sobre cada uno de estos desafíos.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadores, alumnos y alumnas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Toda visita es previa cita al correo augusto.rosas@pucp.pe