Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 9 de abril de 2019

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) convocó a un conjunto de profesionales con el propósito de mostrar cómo la ética constituye un elemento transversal e indispensable en el desarrollo de los asuntos públicos y en la administración del gobierno. De esta sinergia resultó la publicación “Ética para los tiempos. Trayectoria de excelencia en la función pública: identidad, ciudadanía y tecnología”, un valioso aporte que posibilita una mejor comprensión de la crisis de valores y la cultura de la impunidad que atraviesan todas las esferas de la administración y la sociedad civil de nuestro país.

El libro se divide en cuatro grandes partes, aunque enteramente relacionadas entre sí. El primer apartado, “Marco conceptual”, busca inicialmente contextualizar el significado del ejercicio ético tanto en el servidor público como en el ciudadano. Máximo Paredes explica sucintamente lo que se entiende por “verdad”, “certeza” y “la experiencia del error”. En segundo lugar, Soledad Escalante aborda el carácter constitutivo y constituyente que tienen las relaciones sociales en la formación de la identidad. Toma como hilo conductor las distintas propuestas teóricas y las diferentes tradiciones sobre la temática de la identidad, y las vincula con la categoría de reconocimiento. En tercer lugar, y como cierre de esta primera parte, Benito Portocarrero reflexiona sobre los problemas éticos del mundo político y empresarial a partir de los postulados de Ludwig Wittgenstein. Todo ello en un contexto de fake news y presidentes elegidos democráticamente como Trump y Bolsonaro.

La segunda parte del libro se encarga de presentar en cuatro diversos artículos la relación entre ética y función pública. Para ello, se tomaron como hilos conductores los temas de ética profesional, su devenir y naturaleza; los aspectos institucionales de la deliberación moral. Luego, los aspectos éticos en la actividad registral en relación con los principios y deberes de los servidores públicos.  La cualidad de esta sección es el interés por valorar los testimonios de los ciudadanos como fuente valiosa para el análisis de situaciones o contextos que describen problemas de la realidad. Aquí destacan los los artículos de Miguel Ángel Polo, Anderson García, Danny Santa María y José Carlos Requena.

Una vez explicada la relación entre ética y función pública, se pasa a la tercera parte de la obra, “Ética, ciudanía y registro de las personas”. Carlota Casalino reflexiona en torno a las características de la democracia y la configuración de la ciudadanía desde una perspectiva prescriptiva e histórica. La autora intenta comprender por qué no hemos podido controlar y limitar la corrupción que hoy nos aqueja, pese a todos los esfuerzos por educar a los ciudadanos a favor del “bien común”. En segundo lugar, Jacqueline Minaya indaga en la interacción funcionario-ciudadano como proceso en el que se puede evidenciar el cumplimiento o no de la “promesa republicana”, esto es, el respeto a la igualdad de derechos de todos ante la ley y la ética como idea implícita.  En ese camino, aborda los (des) encuentros cotidianos con las burocracias estatales, el impacto positivo de las tecnologías en la interacción Estado-Sociedad, entre otros temas. En tercer lugar, Félix Reátegui, asesor e investigador del IDEHPUCP, se pregunta sobre los principales valores que deberían verse realizados en el ejercicio de la ciudadanía por parte de los habitantes de una sociedad. El autor intenta responder esta pregunta desde un punto de vista institucional y cultural. Finalmente, Carlos Reyna estudia la relación entre moral, ética y derecho en el registro de identificación de los ciudadanos en condición de vulnerabilidad. El autor explica sucintamente casos que exigieron superar vacíos o limitaciones legales para resolver problemas de indocumentación, entre otros.

Una vez expuesta la relación entre ética, ciudadanía y el quehacer democrático, se pasa a la última parte de la obra, “Ética, tecnología y sociedad”. Eddie Cueva y Carlos Neyra explican el concepto de bioética, sus niveles, bases legales y cómo se ha desarrollado en el Perú. Los autores se interesan en la relación entre la bioética y la tecnología, así como también de bioética y la función pública, dando una visión más amplia para no confundirla y limitarla con temas de salud. En segundo lugar, Alonso Estrada-Cuzcano y Valeria Saavedra-Vásquez nos adentran en la ética de la información y a los desafíos en el uso de tecnologías de comunicación.  Para los investigadores, esta ética de la información desarrolla la capacidad del diálogo intercultural en el sentido del reconocimiento de la variedad de culturas de información y comunicación con sus valores y tradiciones propias. Asimismo, desarrolla la capacidad de reconocer y problematizar conflictos éticos en el campo de la información digital. En tercer lugar, María Alejandra González explora y explica los mecanismos para la aplicación de la Ley de protección de Datos Personales. González brinda además herramientas para fortalecer una correcta interacción entre los ciudadanos ante los datos.

Si bien el libro se presenta como una invitación a repensar la ética en la administración pública y la cultura política, lo cierto es que subyace un claro interés por destacar a los ciudadanos. Lo que hacen los autores es invitar a trabajar una ciudadanía participativa comprometida y reflexiva, en el marco de principios éticos que fomenten el respeto y la dignificación de la vida de todos los peruanos y las peruanas. “Ética para los tiempos” es al mismo tiempo un balance y una renovación historiográfica, una guía de investigación y una abierta provocación para todos los estudiosos y las estudiosas de la ética y la democracia hoy.

La publicación se puede descargar en el siguiente enlace: https://bit.ly/2Dj7uc7


El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadores, alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 am a 4:00 pm. Toda visita es previa cita al correo augusto.rosas@pucp.pe.