Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 12 de noviembre de 2014

Salomón Lerner Febres, presidente del IDEHPUCP, resaltó en sus palabras de inauguración del evento que el cambio climático es un nuevo escenario donde se ubica la discusión sobre los derechos de las personas y que resulta esencial para nuestro país – uno de los lugares en los que impactará más este fenómeno – conocer sus efectos en los seres humanos.

La primera mesa de la jornada tuvo como tema central el cambio climático como problema global. En la misma, Elizabeth Salmón se refirió a la evolución que ha tenido el tratamiento de este problema en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La directora del IDEHPUCP resaltó que la vinculación entre cambio climático y derechos humanos sirve para que cualquier política climática sea compatible con los derechos de las personas y señaló cuáles son los derechos y grupos humanos más afectados por este fenómeno. Manifestó que los estados están obligados a tomar medidas contra el cambio climático que respeten los derechos humanos, así como informar a la ciudadanía sobre los efectos adversos que puede tener y la necesidad de contar con mecanismos de cooperación internacional para poder cumplir los dos deberes antes descritos.

Por su parte, Sumudu Atapattu, directora asociada del Centro Global de Estudios Legales de la Universidad de Wisconsin, mostró cuáles han sido los principales hitos en la regulación que ha brindado el Derecho Internacional para enfrentar el cambio climático. Resaltó que la evidencia científica dice que debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero aún el derecho está pasos atrás en lo que se refiere a la regulación sobre esta materia. Asimismo, detalló las dificultades que se han tenido para poder aplicar las medidas contempladas por el Protocolo de Kioto y cómo algunos países que son potencias emergentes han logrado eludir la aplicación de los límites para la generación de gases que afectan la temperatura del planeta.

Mientras que Juan Francisco Acevedo, investigador social de Demus – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, se concentró en la evolución que han tenido las organizaciones de derechos humanos respecto del tratamiento de temas ambientales y cambio climático. En particular, se refirió a la manera cómo Amnistía Internacional y Human Rights Watch han definido sus posiciones en torno a esta materia y su vinculación con la lucha primigenia que ambas han librado a favor de los derechos civiles y políticos.

El segundo panel de la jornada se centró en cambio climático y su impacto en el ser humano. Renata Bregaglio, coordinadora académica y de investigaciones del IDEHPUCP, señaló que las personas con discapacidad atravesaban por situaciones de vulnerabilidad frente al cambio climático, en particular, pobreza y exclusión social. Este grupo sería impactado por las dificultades que tendrían para obtener empleo, las migraciones forzadas que desarraigarían a la persona con discapacidad del entorno que le permite desarrollarse y la carencia de políticas públicas integradas frente a desastres naturales.

Gustavo Zambrano, investigador del IDEHPUCP, manifestó que el cambio climático afecta directamente a los pueblos indigenas en la medida de que éstos habitan en ecosistemas más sensibles y que la falta de agua genera cambios culturales y conflictos en este grupo de personas. Precisó que, a pesar de su vulnerabilidad, los pueblos indígenas vienen adquiriendo habilidades de adaptación frente a este fenómeno, siendo indispensable acoger su conocimiento ancestral en las negociaciones sobre esta materia.

Finalmente, Teófilo Altamirano, profesor visitante de la Universidad de Texas, indicó que existen 50 millones de desplazados y refugiados ambientales en el mundo. Sin embargo, hasta el momento, la Organización de las Naciones Unidas no había logrado la aprobación de un instrumento internacional donde se reconozca la existencia de refugiados ambientales. También refirió que, en el caso peruano, no existen estadísticas sobre la cantidad de migrantes ambientales, por lo que se requiere incorporar preguntas sobre esta materia en el próximo censo nacional de población.

En la jornada de hoy, se desarrollarán dos mesas. La primera de ellas tocará la vinculación entre empresas y cambio climático. Participarán: Magdalena Correa (Directora del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia), Sonia González Molina (Directora de Investigación e Información Ambiental del Ministerio del Ambiente) y Sumudu Atapattu (directora asociada del Centro Global de Estudios Legales de la Universidad de Wisconsin).

La segunda mesa se concentrará en seguridad alimentaria e hídrica. Intervendrán: Aitor Las (asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO), María José Veramendi (Abogada senior de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente) y Armando Guevara Gil (profesor del Departamento de Derecho de la PUCP y vocal del Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la Autoridad Nacional del Agua).

El ingreso es libre, previa inscripción en el siguiente link. Consulta el programa del evento aquí.

El evento será transmitido en vivo a través de nuestra página web.

Revisa las fotos en nuestra página en Facebook.