Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 8 de noviembre de 2019

Este jueves 14 de noviembre se presentará en la Defensoría del Pueblo el libro «La violencia política en la Selva Central del Perú 1980-2000. Los campos totalitarios senderistas y las secuelas de la guerra interna entre los Asháninka y Nomatsiguenga«, bajo la autoría de la doctora Mariella Villasante Cervello, la publicación será presentada y comentada por Salomon Lerner Febres, presidente emérito del Instituto de Democracia y Derechos Humanos (Idehpucp), y Pablo Rojas, presidente de la Comisión de Derechos Humanos (Comisedh).

Entre 1980 y 2000, la selva central, en particular la provincia de Satipo, ha sido el teatro de un ciclo de extrema violencia desatado por el Partido Comunista del Perú (PCPSL), y en menor medida el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), a la cual respondieron las Fuerzas Armadas con medidas contrainsurgentes brutales, acompañadas de liberaciones de miles de cautivos de los campos senderistas.

La “pacificación” de esta región del país ha costado la vida a cerca de 7,000 Asháninka y Nomatsiguenga, y a cientos de colonos andinos. En el periodo actual de posguerra, persiste una ‘guerra de baja intensidad’ en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

En este libro se exponen y se analizan los hechos de violencia de todos los actores armados de una guerra que en esta región fue una guerra civil. En la selva central se opusieron: ronderos nativos (Ashaninka y Nomatsiguenga) y colonos andinos a los senderistas andinos y nativos (Ashaninka y Nomatsiguenga). Las fuerzas del orden participaron en la guerra al lado de los ronderos. Al igual que en Ayacucho, en la provincia de Satipo se sufrió una guerra entre prójimos en la cual las prácticas de violencia concernieron: el reclutamiento forzado en las filas subversivas de adultos y de niños soldados, las torturas, las mutilaciones, los asesinatos, las ejecuciones, las masacres y la instalación de campos totalitarios senderistas.

La realidad de estos campos creados por los dirigentes del nefasto PCP-SL es un suceso inédito en el Perú y en América Latina. Desde la perspectiva de la antropología de la violencia, cuyo factor común es la negación de la humanidad del Otro que se extermina, este libro trata de dar cuenta de los horrores de la guerra entre los Ashaninka y los Nomatsiguenga, teniendo como horizonte de estudio la reconstrucción histórica de los hechos y la búsqueda constante de la verdad. Las fuentes prioritarias son los testimonios recogidos por la autora entre 2008 y 2015, y los testimonios recabados por la CVR entre 2002 y 2003.

«El libro que presento es el fruto de investigaciones de campo llevadas a cabo entre 2008 y 2017 entre los Ashaninka y los Nomatsiguenga de la provincia de Satipo, departamento de Junín. Conocí esta región y a muchas familias de los ríos Perené y Tambo entre 1979 y 1983, cuando preparaba mi licencia en antropología social en la PUCP. Luego de 25 años de alejamiento de la selva central, pude regresar para realizar una investigación en profundidad sobre el periodo de violencia política que ha golpeado tan duramente a los pueblos originarios de esta región del país«, comenta la doctora en el preámbulo del libro.

Pueden descargarse tanto la Introducción como el prefacio escrito por el Dr. Salomón Lerner Febres aquí.

Más información:
Fecha: jueves 14 de noviembre
Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Piso: 09
Lugar Defensoría del Pueblo (Jr. Ucayali N°394-398, Lima)
Ingreso Libre. Vacantes limitadas

Confirmar asistencia a:
oficina.lima@comisedh.org.pe

(*) Mariella Villasante Cervello, antropóloga peruana, es doctora en antropología social (EHESS, París) e investigadora asociada al instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP). Actualmente realiza estudios en Mauritania, publica artículos sobre los dos países, y prepara una publicación sobre la violencia política en el Perú y en Mauritania. Paralelamente, inicia una nueva investigación sobre las creencias, los cuentos y los cantos tradicionales, el chamanismo y la brujería entre los Ashaninka y los Nomatsiguenga.