Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 1 de mayo de 2017

Para entender el complejo proceso de justicia y verdad pos-conflicto lo mejor es partir de una definición conceptual y práctica de lo que supone la ‘justicia transicional’. Para la especialista en temas de memoria, Iris Jave, “la justicia transicional surge para intentar entender, comprender, y motivar de alguna manera los procesos pos-conflictos, después de que un país, una sociedad ha vivido una situación de conflicto interno o algún tipo de confrontación interna.”

Jave advierte dos entradas para comprender este proceso “por un lado se estudia como una disciplina, porque sistematiza y organiza todos los estudios alrededor de lo que podría llevar la justicia transicional, pero al mismo tiempo es un proceso que intenta incorporar mecanismos para lograr en lo posible que esta sociedad, que ha sido impactada, desestructurada, pueda empezar a componerse, por su puesto, con su Estado. Y esos mecanismos que plantea son verdad, justicia, memoria y reparaciones”, enfatiza.

En el segmento sobre Memoria en Tiempo Global también participó Cynthia Milton, profesora e investigadora de la Universidad de Montreal. Milton ha concluido una extensa investigación sobre las intervenciones culturales de las Fuerzas Armadas desde la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Publicado inicialmente como su tesis doctoral, la investigadora retoma su trabajo con miras a publicarlo en noviembre como un libro que, además de la academia, sea cercano a la sociedad.

Es justamente sobre los mecanismos mencionados por Jave y, en sí, a partir del uso de los términos que los enuncian por parte de los militares, que Cynthia Milton plantea el análisis del imaginario militar respecto al conflicto armado. Una mirada distinta que propone reconocer “cómo el ejército puede o intenta recuperar su imagen después de una confrontación, después de un conflicto interno, y de estos procesos de justicia transicional”, explica la investigadora.

Milton se pregunta por la interpretación que hacen los militares sobre los términos víctima o memoria. Fue a partir de estos cuestionamientos que la investigadora analiza distintos artefactos culturales producidos por ex combatientes. Uno de los hallazgos más importantes de este trabajo es identificar el uso repetido de los términos ‘errores’ y ‘excesos’. “Al hacer esto lo que se hace es individualizar el daño perpetrado contra los otros. Allí (las Fuerzas Armadas) están haciendo una diferencia o distancia entre el sistema, la institución y los individuos que están dentro y que son los que han hecho esto. Pero evidentemente estamos hablando de una institución con historia muy larga, que tenían manuales de enseñanza de las Fuerzas Armadas, que tenía su propia política, entonces este argumento de excesos y errores, al final no se puede individualizar”, apunta.

Asesorada por Steve Stern, experto en temas de memoria, Cynthia Milton recalca lo importante que es reconocer este ángulo como parte importante del imaginario construido alrededor del conflicto armado. Entender para comprender, entender para reconciliar.

No te pierdas Tiempo Global, todos los martes a través de Zona Pucp. Escucha la edición del día aquí:

(02.05.2017)