Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Opinión 16 de octubre de 2015

En el marco de esta celebración anual, desde el IDEHPUCP buscamos apuntar la necesidad de promover y reforzar la elaboración de políticas públicas en espacios subnacionales para reunir y articular esfuerzos que permitan evitar las graves consecuencias que tiene la inseguridad alimentaria. Se reconoce el enfoque subnacional para la elaboración de políticas de seguridad alimentaria debido a las particulares características que presenta cada región del país. Difícilmente se pueda aplicar un mismo modelo para todas las regiones por igual debido a diferencias productivas, geográficas y climáticas. Asimismo, resaltamos como necesaria la cercana articulación y coordinación de las instituciones estatales, de sociedad civil y privadas presente en cada región.

En ese sentido, valoramos el proceso que se viene desarrollando en la Región Puno, donde actualmente se viene reformulando la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria (ERSA), cuya primera versión fue elaborada para el periodo 2006-2015. Precisamente, desde el IDEHPUCP venimos observando con cercanía dicha estrategia, en el marco del Observatorio Regional del Derecho a la Alimentación impulsado desde la FAO con la que buscamos analizar su proceso de elaboración social e institucional. Se espera que pueda servir de insumo para su posterior implementación así como para la formulación, implementación y evaluación de otras políticas públicas en materia de seguridad alimentaria a nivel regional y nacional. La investigación busca resaltar la importancia y potencialidad que tiene la Agricultura Familiar en tanto mecanismo de protección frente a la inseguridad alimentaria. La importancia del estudio toma mayor fuerza a partir de que a pesar de haberse reducido los niveles de pobreza en la región, los niveles de satisfacción del derecho a la alimentación no se han elevado[2].

La formulación y debida implementación de esta Estrategia Regional es de suma necesidad e importancia para el goce del derecho a la alimentación al cual todo habitante puneño debe tener acceso. Precisamente este acceso se encuentra actualmente limitado, situación que puede representarse a través de algunas cifras que afirman la imperiosa necesidad de reunir esfuerzos productivos, institucionales y sociales.

Según el Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)[3], la región Puno se encuentra dentro del grupo de regiones que presentan mayor vulnerabilidad a dicha situación. Además, según el mismo instrumento de medición, la región Puno presenta 73 distritos con altos niveles de vulnerabilidad, posicionándose como la segunda región con mayor cantidad de distritos con estos alarmantes niveles. La situación se agudiza teniendo en cuenta que la región Puno cuenta con 109 distritos, lo que nos lleva a reconocer que más del 66% de distritos en dicha región presentan altas potencialidades de inseguridad alimentaria.

En otras cifras también podemos evidenciar la alta vulnerabilidad alimentaria: el 71.9% de niños menores de 5 años que acuden a establecimiento de salud según la DIRESA Puno presentan un cuadro de anemia[4]. Otra cifra relevante de analizar es la de desnutrición crónica. Según información alcanzada por la DIRESA Puno, el 19.4% de los niños menores de 5 años que acuden a algún establecimiento de salud presentan este cuadro. Con esta breve información podemos tener una idea rápida de la situación alimentaria en Puno.

No obstante, según el CENAGRO 2012[5], la región Puno concentra el 10% del número total de productores enmarcados en la figura de Agricultura Familiar del país ocupando casi el 60% de la superficie agropecuaria total de la región. En base a esto podemos precisar que a pesar de presentar altos niveles de inseguridad alimentaria, la región Puno cuenta con diversas potencialidades que pueden ser aprovechadas para revertir la vulnerabilidad.

En ese sentido, resulta sumamente necesario el compromiso, trabajo y liderazgo de las autoridades y miembros de la sociedad civil de manera conjunta y articulada para poder revertir este escenario, sobretodo teniendo en cuenta la presencia de factores climáticos como lo puede ser el Fenómeno del Niño en tiempos venideros. En ese sentido, es de suma importancia seguir de cerca y aportar a los procesos de formulación de políticas públicas en materia de seguridad alimentaria, sobre todo a nivel subnacional. Por ello, alentamos el trabajo de las instituciones vinculadas a la ERSA-Puno que se viene desarrollando con miras a implementar e institucionalizar los mecanismos y acciones que permitan a la población puneña poder gozar plenamente del derecho a la alimentación.

Escribe: Francisco Aguilar, asistente de investigación del IDEHPUCP

(Foto: Servindi)

(16.10.2015)


[1] El Día Mundial de la Alimentación: http://www.un.org/depts/dhl/spanish/food/

[2] IDEHPUCP. Proyectos en Ejecución: Políticas de Seguridad Alimentaria y la Protección de la Agricultura Familiar: El caso de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria en Puno. Disponible en: https://idehpucp.pucp.edu.pe/proyectos/politicas-de-seguridad-alimentaria-y-la-proteccion-de-la-agricultura-familiar-el-caso-de-la-estrategia-regional-de-seguridad-alimentaria-en-puno

[3] Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2012). Mapa de Vulnerabilidad a la Seguridad Alimentaria. Lima: MIDIS. Disponible en: http://www.midis.gob.pe/seguimiento/archivos/VulnerabilidadInseguridadAlimentaria.pdf

[4] Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. (2015). Informe: Estado Nutricional en Niños y Gestantes de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud. Informe Gerencial Nacional. Periodo Anual 2014 Lima: Instituto Nacional de Salud. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/res_2014/INFORME%20GERENCIAL%20SIEN%20ANUAL%202014.pdf

[5] En base al CENAGRO 2012, Eguren y Pintado (2015) sistematizan la información respecto a la Agricultura Familiar en el Perú en: EGUREN, Fernando & PINTADO, Miguel (2015). Contribución de la Agricultura Familiar al Sector Agropecuario en el Perú. Lima: CEPES.