Grupos de investigación

Grupo Interdisciplinario Memoria y Democracia

Este grupo busca generar un espacio para la investigación y discusión académica sobre los vínculos entre memoria y democracia, y cómo se puede entender y estudiar el pasado reciente del Perú, sus implicancias con el presente y con las nuevas generaciones, de tal forma que permita a la universidad aportar al Estado y a la sociedad. Tiene tres objetivos: i) Formar y consolidar una red que articule investigadores(as) de la PUCP y de otras universidades nacionales e internacionales respecto al tema de Memoria y Democracia; ii) Brindar una plataforma para realizar y fortalecer investigaciones en temas de Memoria y Democracia; y iii)Desarrollar capacidades y habilidades en los investigadores para la realización de investigaciones académicas en temas de Memoria y Democracia.

Creación: Junio 2015

Miembros:

  • María Eugenia Ulfe Young (Coordinadora, Ciencias Sociales)
  • Iris Jave Pinedo (Investigadora, Ciencias Sociales)
  • Carmen Ilizarbe (Investigadora, Ciencias Sociales)
  • Camila Sastre (Investigadora, Ciencias Sociales)
  • Grace Mendoza (Investigadora, Ciencias Sociales)
  • Augusto Rosas (Investigador, Ciencias Humanas)
  • Mercedes Figueroa (Investigadora, Ciencias Sociales)
  • Eduardo Hurtado (Investigador, Ciencias Sociales)
  • Diego Uchuypoma (Investigador, Ciencias Sociales)
  • Gianfranco Silva (Investigador, Ciencias Sociales)
  • Felix Reátegui (Investigador, Ciencias Sociales)
  • Andrea Carrasco (Investigadora, Derecho)
  • Gabriela Arrunátegui (Investigadora, Ciencias Sociales)
  • Mario Cepeda (Investigador, Ciencias Sociales)
  • Oscar Espinosa (Investigador, Ciencias Sociales)
  • Roxana Vergara (Investigadora, Ciencias Sociales)
  • Sandra Céspedes (Investigadora, Ciencias Sociales)
  • Dynnik Asencios (Investigador, Ciencias Sociales)
  • Werner Jungbluth (Investigador, Ciencias Sociales)
  • Narda Henríquez (Investigadora, Ciencias Sociales)
  • Vanessa Romo (Investigadora, Ciencias Sociales)

Principales actividades:

  • En el último año, el Grupo de investigación llevó a cabo el conversatorio “Lecturas del momento político desde la memoria”, donde se abordaron temas como la desaparición forzada, memoriales y memorialización, las disputas por la memoria y el fenómeno del terruqueo.

Grupo de Investigación en Derecho Penal y Corrupción (DEPEC)

El Objetivo General del DEPEC es desarrollar investigaciones académicas que lleven a nuevas interpretaciones de las herramientas jurídico-penales a la luz del principio constitucional e internacional de lucha contra la corrupción. Por otro lado, la reflexión, investigación y análisis de otras formas complejas de criminalidad como el crimen organizado, el lavado de activos, la trata de personas, entre otros.

Los objetivos específicos del DEPEC son los siguientes: i) Establecer un referente académico en la prevención de la corrupción desde el Derecho Penal a nivel regional a través de la participación en espacios académicos y la incidencia en el Estado; ii) Crear espacios de reflexión crítica sobre temas de corrupción, Derecho Penal y formas complejas de criminalidad; y iii) Fomentar el uso de nuevas interpretaciones de las herramientas producidas por el grupo de investigación entre estudiantes, tesistas y funcionarios públicos. La metodología de investigación usada por el grupo es la investigación teórica, ya que tiene por objetivo la generación de conocimiento.

Creación: Agosto 2015

Miembros:

  • Yván Montoya Vivanco (Coordinador del grupo, abogado y profesor principal de la Facultad de Derecho de la PUCP)
  • Ingrid Díaz Castillo (miembro del grupo, abogada y docente a tiempo completo de la Facultad de Derecho de la PUCP)
  • Yahaira Rodríguez Olave (miembro del grupo, abogada y docente a tiempo parcial de la Facultad de Derecho de la PUCP)
  • Rafael Chanjan Documet (miembro del grupo, abogado y coordinador del Equipo Anticorrupción del IDEHPUCP)
  • Julio Rodríguez Vásquez (miembro del grupo, abogado y docente a tiempo parcial de la Facultad de Derecho de la PUCP)
  • Yvana Novoa Curich (miembro del grupo, abogada y docente a tiempo parcial de la Facultad de Derecho de la PUCP)
  • Daniel Quispe Meza (miembro del grupo, abogado por la PUCP)
  • David Torres Pachas (miembro del grupo, abogado por la PUCP)
  • José Luis Rímac Narro (miembro del grupo, abogado por la PUCP)
  • Jesús Cornejo Arizmendi (miembro del grupo, abogado por la PUCP)
  • Ana Navas Bustamante (miembro del grupo, abogada por la PUCP)
  • Erika Solis Curi (miembro del grupo, abogada por la PUCP)
  • Emilio Ostolaza (miembro del grupo, bachiller en Derecho por la PUCP)
  • Enzo Dunayevich Fuentes (miembro del grupo, bachiller en Derecho por la PUCP)
  • Marie Gonzales Cieza (miembro del grupo, egresada de la Facultad de Derecho de la PUCP)
  • Fabiola Demartini Vega (miembro del grupo, estudiante en la Facultad de Derecho de la PUCP)

Principales actividades:

  • Diplomado de Estudio en Corrupción y Derecho Penal Aplicado, en coorganización con el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ).
  • Elaboración de artículo académicos en revistas indizadas.
  • Participación de los miembros en eventos académicos nacionales e internacionales.

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (GRIDEH)

El GRIDEH es un grupo de investigación reconocido por el Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene como objetivo el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias, la difusión de conocimientos y el intercambio de ideas en temas de derechos humanos. Específicamente, su trabajo abarca tres líneas temáticas: i) Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, ii) democracia y derechos humanos, y iii) ciudadanía y poblaciones vulnerables.

Creación: Agosto 2017

Miembros:

  • Elizabeth Salmón (Coordinadora, Derecho)
  • Marcela Huaita (Investigadora, Derecho)
  • Gonzalo Gamio (Investigador, Humanidades y Ciencias Sociales)
  • Cécile Blouin (Investigadora, Derecho)
  • Stephanie Borios (Investigadora, Ciencias Sociales)
  • Robin Cavagnoud (Investigador, Ciencias Sociales)
  • Jean Franco Olivera (Investigador, Derecho)
  • Alessandra Enrico (Investigadora, Derecho)
  • Michelle Reyes (Investigadora, Derecho)
  • Pablo Vega (Investigador, Ciencias Sociales)
  • Crisbeth Vigo (Asistente de investigación, Derecho)
  • Claudia Lovón (Asistente de investigación, Derecho)
  • Lucero Ibarra (Asistente de investigación, Derecho)
  • Carmela García (Asistente de investigación, Derecho)
  • Lorena Vilchez (Asistente de investigación, Derecho)
  • Grecia Pillaca (Asistente de investigación, Derecho)
  • Adriana Tuesta (Asistente de investigación, Derecho)
  • Diana Manrique (Asistente de investigación, Derecho)
  • Jimena Soto (Asistente de investigación, Derecho)
  • María Fernanda Bustios (Asistente de investigación, Derecho)

Principales actividades:

En 2019, el GRIDEH ganó el Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) de la PUCP con el proyecto “Trayectorias migrantes: Un acercamiento a los factores que estructuran los proyectos y estrategias migratorias de personas jóvenes venezolanas en Perú”.  Ese mismo año, se hizo acreedor del fondo concursable para la internacionalización de los grupos de investigación de la Dirección Académica de Relaciones Institucionales de la PUCP, lo cual le permitió financiar en 2020 la visita del especialista en migraciones y profesor Álvaro Botero. En ese marco, organizó una serie de reuniones de trabajo, abiertas y cerradas, sobre migración venezolana, que contribuyeron al desarrollo de sus investigaciones. Como resultado de ello, en 2021, publicó el libro “Trayectorias migrantes: la juventud venezolana en Perú”. Ese mismo año, volvió hacerse acreedor del CAP, con el proyecto “Adolescentes venezolanos/as no acompañados/as: Trayectorias migratorias al desafío de las violencias de género y del acceso a los servicios sociales en Perú”.

El grupo también ha participado en la organización de eventos de difusión, promoción y capacitación en derechos humanos, como el conversatorio “Los derechos de las personas migrantes: una aproximación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos” (2019), el encuentro regional de estudiantes de Derechos “Pandemia y Derechos Humanos” (2020) y el Curso Taller en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2020), organizados en el contexto del Concurso Regional de Derechos Humanos “Yachay”, y el conversatorio “Caminando sobre cuerda floja: Retos en torno al uso de la fuerza, el Derecho Internacional Humanitario y la rendición de cuentas en América Latina” (2021).