Redes

Red Iberoamericana de Expertos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Es una organización con fines académicos y sociales que tiene como misión el estudio, aplicación y seguimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), así como de los principios legales y sociales que promueve. A través de la cooperación y el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre los grupos de expertos provenientes de diferentes países (Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Perú), la red busca consensuar y definir los pasos a seguir, así como elaborar propuestas precisas para que en todos los países de Iberoamérica se incorpore la CDPD a los sistemas legales y a prácticas sociales del modo más favorable para todos los sectores.

Red de Derechos Humanos y Educación Superior (DHES – ALFA)

Integrada por 10 Universidades latinoamericanas y europeas, se conformó entre el 2012 y 2014 con el objetivo de mejorar la calidad, pertinencia y accesibilidad de la educación superior (ES) en América Latina en materia de derechos humanos (DDHH). El trabajo de dicha red estuvo orientado a la consolidación de los derechos humanos en, desde y para las universidades, como centros de formación de pensamiento que deberían proyectar el mismo a las sociedades en que se ubican. Como parte de sus actividades la red desarrolló talleres de formación de profesores, seminarios de perfeccionamiento, elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de los derechos humanos, los cuales se encuentran disponibles en su página web en castellano y portugués.

ObservaLAtrata

Miembro del Grupo Impulsor para la creación del Capítulo peruano

Coorganizador del Primer Encuentro Nacional sobre Trata y Tráfico de Personas junto con junto con Capital Humano y Social Alternativo, la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la PUCP, la Comisión Andina de Juristas, Save the Children, Tejiendo Sonrisas, Pastoral de la Movilidad Humana y la Asociación Cultural Teatrovivo.

Red Latinoamericana para la Justicia Transicional (RLATJ)

Miembro del primer Comité Directivo

La RLATJ busca facilitar la comunicación y promover el intercambio de conocimientos en el ámbito de la justicia transicional en América Latina, así como dar visibilidad a las experiencias y procesos de los países de la región. Para cumplir con estos fines, la Red viene organizando la información producida sobre las demandas de verdad, justicia, reparación y reformas institucionales en América Latina, que será socializada mediante el portal: http://www.rlajt.com/. Asimismo, busca promover un foro de discusión y consultas así como, realizar una asamblea anual con todos sus integrantes para discutir los avances y retrocesos de la JT en América Latina. Junto al IDEHPUCP forman parte del Comité la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil, el Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana de El Salvador. Desde el 2018, el IDEHPUCP, miembro fundador, asume la Secretaría Ejecutiva de la Red hasta el año 2020.

Consorcio Latinoamericano de Posgrado en Derechos Humanos

Integrante

Está conformado por 16 universidades de 7 países de América Latina. Fue creado en 2008 por iniciativa del Programa de Posgrado en Derecho de la Universidade Federal do Pará, con el apoyo de la Fundación Ford. Sus actividades se organizan en base a 5 grupos de investigación, cada uno de los cuales dispone de un texto guía que contiene las preguntas que orientan los trabajos de sus miembros, lo que permite el desarrollo de investigaciones comparativas y un dialogo entre los proyectos realizados en cada institución.

Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y El Caribe

Miembro

Integrado por más de veinte instituciones académicas de toda la región, representadas mediante sus diferentes Facultades de Derecho o Centros de Estudios Jurídicos, con el claro convencimiento de aportar al conocimiento y a la promoción del Derecho a la Alimentación. Cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de la FAO. El IDEHPUCP es miembro de la secretaría técnica.