Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
27 de abril de 2021

Desde hace unos meses, las mutaciones del coronavirus SARS-CoV2, que provoca el Covid-19, se están expandiendo en el mundo y son mucho más contagiosas y letales que el virus original. En Europa, la variante denominada británica está provocando el mayor número de contaminaciones y en América del Sur la variante brasileña es responsable del aumento de la mortalidad en Colombia, Venezuela, Chile y Perú. Nuestro subcontinente se ha convertido en el epicentro de la pandemia mundial, junto con la India, donde se encuentran otras variantes letales del coronavirus que están causando miles de muertes y que ya se propagaron a Europa, Estados Unidos y Australia.

En esta contribución quisiera llamar la atención sobre hechos poco conocidos en el país: en primer lugar, que el aumento de contagios y de decesos se debe a la difusión de las variantes brasileñas denominadas P1 y P2; en segundo lugar, que las vacunas chinas como Sinopharm tienen una eficacia mediocre; y, en tercer lugar, que las únicas medidas de contención de esta pandemia son las cuarentenas, la distancia social y la difusión de las vacunas en todo el país.

Las variantes del SARS-CoV2 y las variantes brasileñas

Se han identificado con certeza tres variantes o mutaciones del nuevo corona virus (sobre un total estimado de 92 variantes): en Reino Unido (B.1.1.7), en África del Sur (B.1.351), y en Brasil (P.1, P2), y en la India (B.1.617), las cuales ponen a prueba las vacunas disponibles. En efecto, las mutaciones pueden disminuir su eficacia. Según diversos estudios, las vacunas Pfizer, Moderna y AstraZeneca siguen siendo eficaces contra la variante británica que se está extendiendo en Europa, por lo cual varios países (Francia, Italia, Alemania) han regresado a las cuarentenas para frenar la saturación de los hospitales. Las vacunas Pfizer y Moderna son eficaces contra la variante sudafricana con una disminución de 30% de la capacidad de producir anticuerpos; la vacuna Johnson & Johnson es más resistente (entre 66 y 85% de eficacia). Y la vacuna AstraZeneca no sería eficaz contra las formas ligeras a moderadas de esta variante (FranceInfo del 15 de enero de 2021).

La variante brasileña tiene mutaciones similares a la variante sudafricana, lo que la hace mucho más contagiosa y difícil de frenar pues cuanto más circulan las mutaciones aumentan. Esta variante apareció en diciembre de 2020 en Manaos y actualmente es responsable de 73% de nuevas contaminaciones en Brasil, donde no existe ninguna política sanitaria federal. El lamentable presidente Bolsonaro se niega a imponer cuarentenas y ello ha favorecido las contaminaciones. Según la OMS (Actualización epidemiológica, 14 de abril) esta mutación denominada P.1 [y otra variante P2] está presente en 52 países, en particular en el Perú, Chile, Colombia, Venezuela y Argentina, donde está causando altos niveles de contagio y de decesos. América del Sur es ahora el epicentro de la pandemia en el continente americano y se corre el riesgo de sufrir un repunte de casos más importante que en 2020 (ONU News, 14 de abril).

Un grupo de médicos de la Universidad Cayetano Heredia ha publicado un estudio en la revista internacional Virological.org (22 de abril) sobre el hallazgo en el Perú de una nueva variante parecida a la que circula en Brasil (P.1) y que han llamado C.37. Por lo cual es posible que las muestras identificadas como P.1 en realidad sean C.37. El MINSA no ha confirmado todavía estos datos y el ministro Ugarte ha declarado que es una “hipótesis de trabajo”. Debemos esperar que nuevos estudios confirmen o rechacen esta información (Ojo Público, 25 de abril).

Además, como la variante sudafricana, la brasileña tiene una mutación particular que hace posible la reinfección de personas que ya tuvieron el Covid-19 y las vacunas no permitirían detener ese proceso que concierne cada vez más a personas de menos de 40 años. Según el Dr. Marc Gozlan, los estudios recientes estiman que las variantes P.1 y P2 son de 1,4 a 2,2 veces más contagiosas que la cepa viral de referencia. Un estudio realizado por epidemiólogos de la Universidad Federal Santo André (Estado de São Paulo) reportan una transmisibilidad de 2,6. La variante británica tiene un factor de transmisibilidad de 2,3. La difusion incontrolada de la variante brasilena podría propiciar la emergencia de otras variantes más contagiosas (Le Monde del 15 de abril, Dr. Marc Gozlan).

Mapa de la expansión de la variante brasileña P1 del SRAS-CoV2 en el mundo (Países con mayor incidencia en color oscuro) (Le Monde del 15 de abril, Dr. Marc Gozlan)

Los laboratorios occidentales están preparando nuevas versiones de las vacunas para mejorar la eficacia contra esas variantes y se esperan resultados en octubre-noviembre de 2021. En fin, varios estudios científicos estiman que las vacunas tienen una duración de 6 a 8 meses; esto implica que la población mundial deberá vacunarse al menos una vez al año, como es el caso de la gripe actual (FranceInfo del 15 de enero de 2021).

El nivel de eficacia de las vacunas occidentales y chinas

Actualmente existen cuatro grandes familias de vacunas basadas en tecnologías diferentes: con ARN mensajero (Pfizer, Moderna, CureVac), con proteína recombinada (Novavax), con virus atenuados o inactivos (Sinopharm, Sinovac), y con un vector viral (AstraZeneca, Johnson & Johnson, Sputnik V). Esas familias tienen el mismo objetivo: identificar la proteína “Spike” [puntas] del coronavirus [que le permite entrar en las células sanas] para neutralizarla y luego crear anticuerpos para adquirir la inmunidad. En cambio, las vacunas chinas utilizan una técnica clásica, similar a la que se usa en la vacuna contra la gripe, que consiste en inocular virus desactivados (FranceInfo del 15 de enero de 2021).

Aunque sea difícil comparar la eficacia de las diversas vacunas contra el Covid-19, pues los criterios de evaluación no son siempre los mismos, podemos citar algunos estudios importantes recabados en Francia. La vacuna Pfizer-BioNTech es eficaz en 97% de casos sintomáticos y graves de la enfermedad y en 94% contra las formas carentes de síntomas después de la segunda dosis. Según los ensayos clínicos del laboratorio Moderna, la eficacia de esta vacuna es de 94% en las formas sintomáticas de la enfermedad. Según un estudio realizado en Escocia, después de una sola dosis de AstraZeneca la vacuna es eficaz en 94% de casos para prevenir las hospitalizaciones; y la eficacia general en los ensayos clínicos es de 70%. La eficacia de la vacuna Johnson & Johnson es de 85% contra las formas graves cuatro semanas después de la inyección de una dosis única, y de 76% después de dos semanas. En fin, a título comparativo, la eficacia de las vacunas contra las gripes (que varían cada año), oscila entre 60 y 70%. La OMS considera que las vacunas deben tener una eficacia de al menos 50% para poder ser autorizadas y comercializadas en los mercados internacionales (FranceInfo del 15 de enero de 2021). Esto implica que aún vacunados podemos contractar la enfermedad viral, pero en su versión ligera a moderada.

Todas las vacunas, salvo Johnson & Johnson, necesitan dos dosis para inmunizar a las personas según la eficacia relativa de éstas. Las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna necesitan 42 días entre la primera y la segunda inyección; AstraZeneca necesita entre 4 y 12 semanas (FranceInfo del 15 de enero de 2021).

El sábado 10 de abril de 2021, el Dr. Gao Fu, director del Centro chino de control y de prevención de enfermedades declaró en una conferencia científica en Shanghái que “las vacunas chinas que existen actualmente no tienen un índice de protección muy elevado”, lo cual ha desatado una ola de críticas y de cuestionamientos pues, como sabemos, China distribuye sus vacunas a una buena parte de países del planeta desde julio de 2020, siguiendo la llamada “diplomacia de las vacunas” (Villasante, Revista Ideele y Boletín del IDEHPUCP, febrero). Las autoridades chinas se precipitaron en hacer desaparecer las declaraciones del Dr. Gao Fu y, probablemente bajo presión, éste desmintió sus propias declaraciones el domingo 11 de abril, afirmando que él se refería a “todas las vacunas en general” (Frederic Lemaître, Le Monde del 13 de abril). En realidad, según diversos estudios, las vacunas chinas más exportadas (Sinovac y Sinopharm) tienen una eficacia mediana, comprendida entre 50% y 80%. Más de 115 millones de dosis ya han sido exportadas en el mundo. Además, la vacuna china Coronavac y la vacuna AstraZeneca son fabricadas en Brasil por el Instituto de Investigación Médica Butantan de São Paulo (50% de eficacia), y Pfizer debe librar 100 millones de dosis en julio de 2021; pero la fabricación porque China está retrasada en librar los principios activos de su vacuna (Anne Vigna, Le Monde del 12 de abril). Hasta el 16 de abril Brasil tenía 11,67% de su población vacunada al menos parcialmente (AS/COA 16 de abril).

Dicho esto, ninguna de las vacunas chinas ha publicado los resultados de los ensayos clínicos de Fase 3, que comprueban su fiabilidad, y, a pesar de ello, se ha inoculado a 65 millones de chinos, y se exporta a muchos países del mundo, entre los cuales se encuentra el Perú (The Guardian, 31 de diciembre de 2020; Simon Lepâtre, Le Monde del 12 de abril de 2021). En Marruecos, los ensayos clínicos de Sinopharm con 600 personas voluntarias han comenzado en octubre de 2020 y deben durar un año; según el Dr. Reduan Abuqal, coordinador nacional, hasta el momento la vacuna es bien tolerada y presenta pocos efectos secundarios (Medias 24, 9 de febrero de 2021). Tomando en cuenta estos datos, podemos considerar que los resultados de la Fase 3 de Sinopharm en el Perú estarán listos recién en octubre de 2021.

La situación sanitaria peruana: aumento de letalidad y retardo en las vacunas

Las autoridades peruanas están al tanto de la llegada de la variante brasileña al país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS-MINSA), en el Perú, “se ha detectado la variante brasileña en Lima, Huánuco y Loreto; esta variante se caracteriza por una mayor rapidez en su propagación y por su posibilidad de reinfección.” Los especialistas recomiendan mantener las medidas de prevención, el distanciamiento social y evitar las aglomeraciones para contener su expansión (INS del 25 de marzo). Sin embargo, no se reconoce públicamente que la situación sanitaria ya está fuera de control a causa de las variantes brasileñas, de la escasa aplicación de medidas de protección, y de un sistema de salud saturado. Según Rodrigo Parra, analista de datos, el índice de positividad ha pasado de 11% a más de 20%; por lo cual la tasa de muertos a aumentado en 70% desde inicios del mes de abril (RFI del 24 de abril).

En Lima, la variante brasileña está en el origen de 40% de contaminaciones, y de 63% en Lima Este (Ate, Agustino, Lurigancho, Santa Anita) (INS, 25 de marzo). Además, se registran entre 8 mil y 11 mil casos nuevos de Covid 19 por día, y alrededor de 300 muertos al día. El índice de letalidad a nivel nacional es de 3,39%, en la región de Lima es más alto, de 4,40%, y en los departamentos de Ica, Lambayeque y La Libertad el índice es superior a 5% (MINSA, Sala situacional 24 abril).

¿Cuál es la situación de las vacunas? En noviembre de 2020, el gobierno anunció que en 2021 se vacunarán a 20 millones de peruanos mayores de 18 años en 2021. Tomando en cuenta las estimaciones de la población en 2020 [INEI], podemos precisar los siguiente: sobre un total de 32,626 millones de peruanos en 2020, 21% tiene entre 18 y 29 años; 36% tiene entre 30 y 59 años; y 10% tiene más de 60 años. Los niños de 0-11 años son 22%, y los adolescentes de 12 a 17 años son 11% de la población. En total, 67% de la población tiene más de 18 años, por lo tanto, se necesitan 21’859,420 de dosis de vacunas para la primera dosis y el doble de vacunas (43’718,840) para la segunda dosis.

La población de adultos mayores en 2021 es estimada en 4 millones 300 mil y según el presidente de transición, Francisco Sagasti, todos ellos estarán vacunados al final de su gestión (Peru actualidad, 24 de abril de 2021). Por otro lado, de acuerdo con el Ministerio de Salud, la vacuna Sinopharm tiene 79% de efectividad y Sinovac tiene 49% de efectividad. Lo cual está entre los referentes internacionales (50-80%).

Hasta el momento se han recibido 1 millón de dosis de Sinopharm (febrero) y 367 mil dosis repartidas del modo siguiente: Pfizer (250 mil dosis en marzo), se esperan 800 mil en abril y casi 4,7 millones en mayo-junio (en total 20 millones de dosis). Covax Facility: llegaron 117 mil de Pfizer, se esperan 13,2 millones y 400 mil de AstraZeneca. Se han solicitado además 14 millones de dosis a AstraZeneca (septiembre de 2021). Continúan las negociaciones con Johnson & Johnson, Moderna, Gamaleya [Sputnik], Sinovac, Sinopharm (Gobierno del Perú, 13 de abril). Como podemos observar, la recepción de vacunas es muy lenta, y su inoculación también: hasta el 18 de abril, solamente 746,534 personas, es decir 2,3% de la población, ha recibido una dosis de vacuna, y 538,022 (1,7%) las dos dosis (OurWorldInData).

Vale la pena precisar que la situación de Chile [19 millones de habitantes] que usa también el Coronavac, es muy preocupante porque a pesar de tener uno de los índices de vacunación más altos en el mundo [38% de la población ha recibido al menos una dosis de vacuna y 24% las dos dosis], la curva de contaminaciones no ha disminuido (Lemaître, Le Monde del 12 de abril). Este hecho es una prueba de la mediocre eficacia de la vacuna china. En efecto, según un estudio de la Universidad de Chile, la vacuna Coronavac/Sinovac es eficaz solamente en 56% dos semanas después de la segunda dosis; después de la primera dosis la eficacia es casi nula: 3% (Flora Genoux, Le Monde del 11 de abril). Un especialista en bioestadísticas, Gabriel Cavada, ha declarado que la epidemia está actualmente fuera de control y que el virus se replica a una gran velocidad, mucho más rápido que durante el pico alcanzado en junio de 2020. Las autoridades han sido demasiado triunfalistas y no se han respetado las medidas sanitarias de protección. Ante esta fuerte ola de nuevas contaminaciones, el gobierno de Sebastián Piñera [derecha] decretó un nuevo confinamiento de 80% del país y las elecciones previstas los días 10 y 11 de abril (para designar la Asamblea que debe redactar la nueva Constitución), se reportaron de dos meses. Es inevitable comparar las medidas pertinentes de contención del Covid-19 en Chile con nuestro país, donde no se ha hecho nada para reportar las elecciones, para prohibir los mítines de campaña, para imponer cuarentenas y para frenar la circulación de personas. La crisis actual es también el resultado del caos político que vivimos desde 2016, empeorado en 2020.

Reflexiones finales
  • El gran peligro actual para toda América del Sur y para el resto del mundo es la expansión de las mutaciones brasileñas del nuevo coronavirus, mucho más resistentes a los medicamentos y mucho más letales. La responsabilidad mayor de esta situación es la posición negacionista del presidente Bolsonaro, que deberá responder ante la justicia por su incompetencia delictiva.
  • Las vacunas chinas tienen ventajas, incluso ante las nuevas variantes del Covid-19 (brasileña y británica), pues permiten reducir las hospitalizaciones, las infecciones e incluso el fallecimiento. No obstante, las vacunas Pfizer, AstraZeneca y Moderna son mucho más eficaces (Le Monde del 13 de abril). Esta realidad ha sido ocultada por las autoridades chinas que siguen utilizando su diplomacia de las vacunas sobre todo en los países del Tercer Mundo.
  • En el Perú y en otros países donde se están utilizando las vacunas chinas se tiene que informar de su bajo nivel de eficacia, sobre todo en la primera dosis, que tiene efectos casi nulos; recién se puede esperar entre 50% y 60% de eficacia dos semanas después de la segunda dosis. La reinfección es, sin embargo, posible con las variantes brasileñas.
  • Si la vacunación es un paso importante para contener el avance del Covid-19, no es el único; es indispensable continuar las medidas preventivas hasta que más de la mitad de la población de cada país haya sido vacunada y se logre alcanzar la inmunidad colectiva. Hay que tener claro que, de acuerdo con la OMS, la ivermectina (antiparasitario) y la hidroxicloroquina (anti malaria) no son medicamentos que curan el Covid-19 (OMS, 31 de marzo de 2021). El Covid-19 no desaparecerá del planeta; tendremos que convivir con este nuevo virus y seguir recibiendo vacunas anuales, como en el caso de la gripe.
  • Los Estados son los únicos entes públicos que deberán velar por la protección de las poblaciones, y todos los discursos que escuchamos en el país sobre la privatización de la vacuna son incoherentes, así como las propuestas de reactivar la economía y cesar las cuarentenas en una coyuntura de grave crisis sanitaria que empeora porque no se observan las distancias sociales. Es preciso tomar conciencia de esta situación que amenaza seriamente la salida de la crisis global que estamos atravesando. La respuesta estatal y social diligente ante el Covid-19 debe ser el centro de nuestra atención ciudadana y la del futuro gobierno. La economía no podrá reactivarse antes de vencer esta pandemia, que debería ocupar un espacio importante en los debates públicos y en los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia que, hasta el momento, no dicen casi nada coherente al respecto.


Fuentes citadas

AS/COA [Americas Societies/Council of the Americas] 16 de abril, Cronología: rastreando el camino hacia la vacunación en América Latina, https://www.as-coa.org/articles/cronologia-rastreando-el-camino-hacia-la-vacunacion-en-america-latina
Gobierno del Perú, 13 de abril, Coronavirus: vacunas contra la Covid-19 en el Perú, https://www.gob.pe/11571-coronavirus-vacunas-contra-la-covid-19-en-el-peru
Le Monde del 11 de abril, Flora Genoux Covid-19: malgré une vaccination massive, l’épidemie est hors de contrôle au Chili, https://www.lemonde.fr/planete/article/2021/04/11/au-chili-l-epidemie-est-hors-de-controle-malgre-une-vaccination-massive_6076368_3244.html
Le Monde del 12 de abril de 2021, Anne Vigna, Au Brésil, en pleine pandémie, l’utilisation du CoronaVac devient un enjeu politique,
Le Monde del 13 de abril, Frederic Lemaître, La “diplomatie du vaccin” de la Chine prise à revers, https://www.lemonde.fr/international/article/2021/04/13/en-chine-la-diplomatie-du-vaccin-de-xi-jinping-prise-a-revers_6076543_3210.html
Le Monde del 15 de abril, Dr. Marc Gozlan, Covid-19: ce qu’il faut savoir sur le variant brésilien P.1, https://www.lemonde.fr/blog/realitesbiomedicales/2021/04/15/covid-19-ce-quil-faut-savoir-sur-le-variant-bresilien-p-1/
MINSA, Sala situacional 24 abril, Resumen, https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
OMS, 31 de marzo de 2021, Who advises that ivermectin only be used to treat Covid-19 within clinical trials, https://www.who.int/fr/news-room/feature-stories/detail/who-advises-that-ivermectin-only-be-used-to-treat-covid-19-within-clinical-trials
ONU News, 14 de abril, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y áreas de Bolivia sufren un fuerte aumento de casos de Covid-19, https://news.un.org/es/story/2021/04/1490852
RFI del 24 de abril, Wyloen Munhoz-Boillot, Covid-19: abril, le mois le plus meurtrier au Pérou depuis le debut de la pandemie, https://www.rfi.fr/fr/amériques/20210424-covid-19-avril-le-mois-le-plus-meurtrier-au-pérou-depuis-le-début-de-la-pandémie
The Guardian, 31 diciembre de 2020, China approves Sinopharm Covid-19 vaccine for general use https://www.theguardian.com/world/2020/dec/31/china-approves-sinopharm-covid-19-vaccine-for-general-use
Villasante Mariella, Revista Ideele n° 296, febrero de 2021, China: crímenes contra la humanidad contra los Uigures y opacidad sobre el Covid-19 https://www.revistaideele.com/2021/02/23/china-crimenes-contra-la-humanidad-contra-los-uigures-y-opacidad-sobre-el-covid-19/
Villasante Mariella, Boletín del IDEHPUCP, 23 de febrero de 2021, China: genocidio de los Uigures y política de corrupción de vacunas, https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/china-genocidio-de-los-uigures-y-politica-de-corrupcion-de-vacunas/