Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 20 de abril de 2021

En el marco del bicentenario de la independencia del Perú, el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú inició un ciclo de conservatorios titulado “Somos libres, hablémonos siempre”. El primer encuentro, organizado en conjunto con el Instinto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP, se llevó a cabo el pasado jueves 15 de abril y abrió el espacio de diálogo entorno a la democracia participativa y los derechos humanos. Para reflexionar sobre el tema estuvieron Elizabeth Salmón, doctora en Derecho Internacional y directora ejecutiva del IDEHPUCP, Cristobal Aljovin, doctor en Historia y docente de la UNMSM y Eduardo Dargent, doctor en Ciencia y docente de la PUCP. La presentación y moderación estuvo a cargo de Rosa María Palacios.

La primera ronda giró entorno al impacto de los derechos humanos en nuestro modelo de Estado desde una perspectiva histórica. Para ello, el doctor Aljovin propuso mirar la democracia desde su propio desarrollo histórico. De esta forma, antes de preguntarnos por este modelo en nuestra realidad social, habría que tomar en consideración que estas sociedades igualitarias sustituyeron a las jerárquicas durante las revoluciones atlánticas a finales del siglo XVIII y siglo XIX. Estas introdujeron nociones como la igualdad y los derechos que, posteriormente, serán parte del lenguaje político del derecho natural y el pensamiento liberal. Por otra parte, la doctora Salmón comenzó introduciendo la historia de la democracia como la historia del progresivo reconocimiento de los derechos humanos. En esa línea, con miras a entender cuál ha sido el impacto de estos en nuestra realidad social, consideró que esta historia no es muy larga, pues es, a partir de la década de los ochentas, en el marco del Conflicto Armado Interno, que estos se pusieron por primera vez en nuestra agenda. No obstante, como señaló seguidamente el doctor Dargent, esta visibilización de los derechos humanos estuvo opacada por la crisis económica y social que vivía el país. Lo que, consecuentemente, trajo una progresiva deslegitimación de los regímenes democráticos.

En adelante, los panelistas dialogaron en torno a la coyuntura actual y los temas prioritarios en lo que se refiere a los derechos humanos y su ejercicio. En efecto, todos concordaron que la agenda actual es larga; sin embargo, la doctora Salmón recalcó la necesidad de garantizar los derechos de las comunidades y pueblos indígenas. Por otro lado, los doctores Aljovin y Dargent hicieron énfasis en la urgencia de regular el gasto público con miras a que los servicios básicos garanticen una vida adecuada para todos los ciudadanos. Pues, el sentirse ciudadano está ligado a los beneficios que el Estado brinda para garantizar la igualdad y autonomía de cada uno. Así, el simplismo libertario no se muestra como una solución ante niveles de vida paupérrimos: es necesario defender lo público sobre todo en lo referente a la educación, salud y seguridad.

Finalmente, las preguntas formuladas por el público direccionaron la conversación en torno a qué podemos esperar del próximo gobierno y cuál va a ser nuestro rol como ciudadanos para asegurar la democracia. Efectivamente, como mencionó el doctor Aljovin, no resulta sorprendente que, en plena crisis sanitaria y económica, los peruanos prefieran el orden ante la libertad. Las opciones autoritarias frente a las que nos encontramos solo evidencian el desapego al sistema democrático en la región. Frente a este escenario, como ciudadanos y ciudadanas, nuestro deber es defender nuestros derechos. Es decir, ante la desconfianza de las instituciones, toca al pueblo garantizar la democracia. Existe una confluencia de factores de riesgo a los cuales es necesario enfrentar a través de asociaciones y organizaciones de la sociedad civil. En palabras de la doctora Salmón, es tiempo de crear tejidos que amortigüen estos intentos de acabar con la democracia.

Pueden ver el evento aquí: