Estadísticas en materia de corrupción y lavado de activos
[La información de esta página está actualizada hasta el 12 de febrero de 2021]
Entre enero del 2007 y marzo del 2016 se lavaron por US$ 12,901 millones en Perú. La mayor participación la tiene el tráfico ilícito de drogas con 42%, seguido de la minería ilegal con 34% y delitos contra la administración pública con 7%.
Enlace: Diario Gestión. Asbanc: US$ 12,901 millones en activos se han lavado en el Perú en la última década. (31.05.2016). Consultada el 25 de abril del 2018
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-Perú) en el periodo comprendido entre enero de 2011 y enero de 2020 ha recibido 75 605 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) por parte de los sujetos obligados a reportar.
Del número total de ROS recibidos desde enero de 2011 a enero de 2020, la mayor participación por tipo de sujeto obligado está representada por los Bancos con 35%, Notarios Públicos con 26% y las Empresas de Transferencia de Fondos con 13%.
En los últimos doce (12) meses a enero de 2020, la participación de los Bancos en la cantidad de ROS remitidos asciende a 39%, seguida de los Notarios Públicos con una participación de 28% y las empresas de Transferencia de Fondos con una participación de 10%.
Por otro lado, del total de ROS recibidos entre enero de 2011 a enero de 2020, la ubicación donde se realizó la operación no fue reportada en un 21%, se reportó en el Departamento de Lima en un 52%, y en otros Departamentos en un 27%, de estos últimos, los que tuvieron mayor representación fueron: Tacna, Callao, La Libertad, Arequipa, Cusco, Ancash y Lambayeque.
Los Informes de Inteligencia Financiera (IIF) emitidos por la UIF-Perú desde enero de 2011 a enero de 2020 involucran en total US$ 14 164 millones. En cuanto al monto involucrado por delitos precedentes identificados en los IIF, la mayor participación corresponde a minería ilegal (48%), seguido del tráfico ilícito de drogas (17%), defraudación tributaria (11%) y delitos contra la administración pública (10%), entre otros (14%).
En el periodo comprendido entre enero del 2007 y enero del 2019 la Unidad de Inteligencia Financiera ha recibido 69 519 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) por los sujetos obligados a reportar, teniendo mayor participación los Bancos, los Notarios y las Empresas de Transferencia de Fondos. Los informes de inteligencia financiera emitidos durante estos 12 años involucran en total US$ 15 901 millones. En cuanto al porcentaje de ese monto por delito, la mayor participación la tiene la minería ilegal con 37% y el tráfico ilícito de drogas con 34%, seguidos de los delitos contra la administración pública con 9%, defraudación tributaria con 5%, defraudación de rentas de aduanas/contrabando con 3%, delitos contra el orden financiero y monetario con 3% y, finalmente, los delitos contra el patrimonio con 2%.
En el año 2018 se recibieron 15 736 ROS, el número más alto de reportes desde el 2007. Asimismo, los informes de inteligencia financiera de ese año involucran 1 783 millones, el posible delito con mayor participación la tiene la minería ilegal con 1401 millones, seguidos de los delitos de defraudación tributaria con 143 millones, los delitos contra la administración pública con 105 millones. La defraudación de rentas de aduanas/contrabando con 75 millones, tráfico ilícito de drogas con 23 millones y delitos contra el patrimonio con 22 millones.
Un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera determinó que este 2015 se habrían superado los US$ 1,500 millones de dólares producto del lavado de activos y los principales motivos serían el narcotráfico, la minería ilegal y la corrupción.
Enlace: RPP Noticias. Así está el Perú 2016: Cifras alarmantes por el lavado de activos. (01.03.2016). Consultada el 25 de abril del 2018
- http://rpp.pe/politica/elecciones/asi-esta-el-peru-2016-cifras-alarmantes-por-el-lavado-de-activos-noticia-942243
El año 2017 la Unidad de Inteligencia Financiera emitió 57 informes donde se señala el posible de delito de lavado de activos por el monto de US$ 652 millones. Estos provendrían de delitos de defraudación tributaria (US$227 millones); corrupción de funcionarios (US$141 millones); minería ilegal (US$92 millones); contrabando (US$20 millones); tráfico ilícito de drogas (US$61 millones); delitos contra el patrimonio (US$3 millones); falsificación de dinero (US$3 millones); financiamiento al terrorismo (US$ 1 millón) y, otros delitos (US$ 104 millones).
Enlace: RPP Noticias. Estas son las actividades con más reportes por presunto lavado de activos en el 2017 (05.03.2018). Consultada el 09 de mayo del 2018.
La UIF publicó en junio del 2017 la “Información Estadística Georreferenciada UIF – Perú”, que abarca el periodo 2010-2016. En dicho periodo se emitieron 29,052 reportes de operaciones sospechosas. El monto involucrado fue de aproximadamente de US$ 54,076 millones de dólares. Asimismo, las regiones que resaltan son las de Lima, Puno, Callao, Cusco, La Libertad y Arequipa. Los delitos precedentes que más resaltan son los de corrupción de funcionarios, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal y delitos tributarios.
Los Informes de Inteligencia Financiera presumen que la vinculación a actividades de lavado de activos o de financiamiento del terrorismo. En el periodo 2010-2016 se emitieron 577 de estos informes. El monto involucrado fue de US$ 13,182 millones. Los delitos precedentes que más resaltan son los de tráfico ilícito de drogas, minería ilegal y corrupción de funcionarios.
Perú fue incluido como un país de significativo lavado de dinero por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Lo cual confirma la fuerte presencia de este delito en nuestra economía.
Enlace: U.S. Department of State. Countries/Jurisdictions of Primary Concern – Peru. Consultada el 25 de abril del 2018.
Documentos secretos filtrados a Ojo Público revelan que más de US$2.200 millones procedentes de presuntas actividades criminales ingresaron al sistema financiero del Perú a través de clientes sospechosos por sus vínculos con los delitos que más dinero mueven en el país: el tráfico ilícito de drogas, la minería ilegal de oro, la evasión tributaria y la corrupción, delitos que además provocan violencia e inseguridad ciudadana, contaminación ambiental y fuga de capitales a paraísos fiscales.
Enlace: Ojo Público. Secretos financieros revelan millonaria penetración del dinero sucio en la banca. (24.04.2018). Consultada el 26 de abril del 2018.
El Banco Interamericano de Desarrollo realizó 1l 2016 una “Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo”. Realizó un trabajo para recabar información sobre la realidad del país en cuestiones que le afectan, que están vinculadas con el lavado de activos y/o el financiamiento del terrorismo.
En una parte del informe señala que hay una posibilidad de que las cooperativas de ahorro y crédito sean utilizadas para el lavado de activos y/o financiación del terrorismo, teniendo en cuenta su proliferación en zonas con escaso desarrollo económico y tradicionalmente vinculadas con actividades delictivas.
Asimismo, las comunicaciones de operaciones sospechosas se han incrementado de 3.87 en 2012 a 7.200 en 2015.
La EIA (Environmental Investigation Agency) presenta informes de cómo el comercio de la madera ilegal afecta la Amazonía y su consideración como delito precedente del lavado de dinero.