Violencia contra las mujeres en el Perú: una problemática patente
De acuerdo a Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual.

La violencia contra niñas y mujeres es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, resistentes y devastadoras del contexto internacional actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual gozan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren muchas de las víctimas. De acuerdo a Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental (2019).
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas son especialmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres adultas mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o de alguna identidad disidente, las migrantes, desplazadas y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con alguna discapacidad.
En aras de indagar sobre esta problemática internacional y tomando en cuenta que el próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Centro de Documentación del Idehpucp comparte una serie de investigaciones actuales que da luces sobre el caso peruano.
Nuñovero, L. (2017). Más allá del feminicidio de pareja: victimización de mujeres por homicidio y criminalidad organizada transnacional en el Perú. Derecho Penal y Criminologia, 38(104), 243–265
La victimización de mujeres ha sido pocas veces objeto de investigación criminológica en el Perú, dado el escaso desarrollo de la criminología en el país. No obstante, la política criminal que aborda la problemática de la violencia contra la mujer, mediante la tipificación del delito de feminicidio, amerita fundamentarse en este tipo de investigaciones. Como una primera aproximación, este artículo utilizó las mejoras en las estadísticas oficiales de homicidios, a fin de identificar y comparar variaciones temporales y espaciales en la victimización de hombres y mujeres, ocurridas entre los años 2011 y 2015. Mediante la aplicación de una escala, se encontraron los niveles más altos de victimización de mujeres por homicidio (de 5 a 15 muertes por 100 mil habitantes), en regiones con niveles altos o muy altos de victimización de hombres, tratándose además de regiones específicas de frontera o de desarrollo de criminalidad organizada transnacional, como minería ilegal, tráfico de drogas y trata de personas.
Caballero, G. (2019). Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos. Antropológica, 37(42), 105–128
El presente artículo busca mostrar el papel que las redes sociales digitales cumplen en los episodios de movilización y acción colectiva a través de un estudio de caso: la marcha contra la violencia hacia la mujer ocurrida el 13 de agosto de 2016 en Lima y otras ciudades del país, bajo la consigna “Ni Una Menos”. El estudio describe las formas en que las distintas herramientas y servicios de Facebook (actualización de status, messenger, grupos, fanpage) facilitan una serie de procesos indispensables para la acción colectiva: surgimiento de la indignación, activación emocional, deliberación, coordinación, organización y difusión de información. Asimismo, se muestra que, en caso que surjan tensiones internas en el proceso de movilización, estas se reproducen también en los espacios que brindan las redes sociales digitales.
PARA LEER: Las mujeres peruanas rumbo al bicentenario, por Marcela Huaita
Kohrt, B. K., Barrueco, S., & Pérez, C. P. (2015). Domestic violence as a threat to maternal and child well-being in an urban migrant community in Peru. Pan American Journal of Public Health, 37(4/5), 265–272.
La siguiente investigación tiene como objetivo analizar la repercusión de la violencia doméstica como obstáculo para el éxito de los migrantes urbanos del Perú, y su asociación con la depresión materna, el deterioro de la crianza, el capital social y el desarrollo infantil. Para ello, los autores realizaron un estudio transversal que constaba de entrevistas estructuradas dirigidas a 97 madres y sus hijos en edad escolar residentes en El Porvenir, una zona predominantemente migratoria de la ciudad de Trujillo. Se emplearon instrumentos comprobados, validados anteriormente para su uso en español, con objeto de evaluar las siguientes variables: la depresión materna, el capital social, la violencia doméstica, los comportamientos de crianza, y el desarrollo socioemocional y cognoscitivo de los niños.
Arancibia, J., Billi, M., & Guerrero, M. (2017). ¡Tu “piropo” me violenta! Hacia una definición de acoso sexual callejero como forma de violencia de género. Punto Género, (7):112
El siguiente artículo nace de la creciente relevancia que el fenómeno del acoso sexual callejero ha tomado en Chile y en un número creciente de otros países (Perú, Argentina, Ecuador, Brasil, Nicaragua, México Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Bélgica, Egipto, entre otros), y de la necesidad de sistematizar una definición para un adecuado encuadre del concepto tanto para el análisis científico, como para promover políticas públicas e intervenciones privadas dirigidas a su reducción y prevención. Es por estas razones que el presente artículo tiene por objetivo teorizar, a partir de las definiciones existentes en la literatura, un concepto de acoso sexual callejero considerando cinco dimensiones analíticas: la connotación sexual, la interacción entre desconocidos, su ocurrencia en un espacio público, el potencial de generar malestar y su unidireccionalidad. Esto, a la vez, permite problematizar el fenómeno desde sus especificidades con respecto de otras formas de violencia de género y reflexionar sobre su relevancia social como fuente de conflicto, malestar y desigualdad de género.
PARA LEER: ¿Qué hacer frente a la violencia contra la mujer?
Flores, N. L. (2015). Expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia: un estudio sobre las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, en el distrito de Villa María del Triunfo (tesis inédita de maestría). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
La siguiente tesis respecta a la implementación de políticas tendentes a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el acceso a servicios públicos de calidad; objetivos estratégicos del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009- 2015, documento donde se determinan los roles de la sociedad y el Estado para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. El objetivo de la investigación es determinar si las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, Centro Emergencia Mujer, Policía Nacional del Perú-Comisaría y Ministerio Público–Fiscalía de Familia, en el distrito de Villa María del Triunfo, responden a las expectativas y demandas de las víctimas de violencia.
El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadores e investigadoras, alumnos y alumnas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Toda visita es previa cita al correo de Augusto Rosas (augusto.rosas@pucp.pe).
Deja un Comentario:
9 Comentarios:

Pablo Zavala
En primer lugar mis saludos y agradecimiento por el envío de tan importante material. Nuestra institución viene impulsando actividades al respecto de esta temática, articulando esfuerzos con el MINEDU y la Defensoría del Pueblo, para introducir, de manera activa, actividades en las que participan docentes y estudiantes en el Distrito de San Juan de Lurigancho. Consideramos que el trabajo educativo es fundamental. Saludos cordiales.

Gerardo mundaca iturregui
Considero que la primera escuela educativa es la familia aqui es donde aprenderemos valores eticos morales religiosos y que los mismos derechos tenemos hombres y mujeres

Alejandrina G. Ledesma D.
Debería de realizarse mayor análisis y difusión acerca de las investigaciones de violencia contra la Mujer en el Perú.

Chris Aliano
Yo pienso que cada una decide como ser, como vestirse, como caminar, y no somos nosotras las que están mal por ser como somos, son los malditos enfermos de los hombres que andan por las calles de cada país abusando de una mujer o hasta una niña.
En mi caso yo tengo una amiga que no quería salir de su casa por temor a que le hagan daño soy de Perú y en mi país el año pasado hubo 130,000 casos de feminicidio en tan solo los 10 primeros meses del año
yo solo pido que ya paren con esta condena para las mujeres niñas y adolescentes.

Ana
Daño psicológico

MARIA VARGAS
Interesante articulo, lo utilizare en mi clase

TEOFANES MICHUY BALTAZAR
la violencia contra la mujer nunca de ja de ser un grave problema social, relacional y familiar

Magaly
Muchas gracias por la informacion

Ana Raquel
Es vital en nuestro Pais que se tome mas en serio la implementación de nuevas leyes que garanticen el DERECHO A LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, así como propiciar en las instituciones educativas la formación de valores y principios hacia las mujeres y a todo ser que es vulnerado. Mis felicitaciones a ustedes por el proyecto.