Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 28 de agosto de 2021

El 28 de agosto de 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) presentó el Informe Final donde, a través de doce tomos y siete anexos, se detallan los hechos ocurridos durante el Conflicto Armado Interno del Perú (1980-2000), los factores que lo posibilitaron y las secuelas que trajo consigo. Entre las deudas que dejó este periodo de violencia se encuentran setenta mil personas asesinadas y múltiples violaciones a los derechos humanos —como las desapariciones forzadas, las violaciones sexuales, entre otros—. Asimismo, el Informe Final parte de la memoria de las víctimas para proponer en el último tomo recomendaciones sobre las medidas de reparación, reformas institucionales y propuestas para una reconciliación entre el Estado y la sociedad civil. En este sentido, la memoria sobre este periodo adquiere un valor y rol fundamental en el desarrollo de una nación en el que los derechos de todos los peruanos y peruanas sean respetados y protegidos.

Así, para llevar a cabo las acciones de justicia y reparación sobre las víctimas del conflicto, es necesario reconocer los hechos sucedidos tanto de forma individual como colectiva. El reconocimiento de este periodo nos permite identificar las fallas colectivas con miras a lograr la democratización aún necesaria. Más aún, contraria a un cierto estancamiento en el pasado, la memoria colectiva demanda un ejercicio activo que permite reparar a las víctimas del horror vivido y construir un país más justo. A 18 años de la publicación de este informe, el periodo de transición aún continúa vigente y las demandas de reparación continúan inconclusas. A continuación, el Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) pone a disposición cinco iniciativas de la sociedad civil y la academia en torno a la memoria del Conflicto Armado Interno.


La Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), es una organización de derechos humanos fundada un 2 de septiembre de 1983 por Angélica Mendoza de Ascarza, Teodosia Cuya Layme y Antonia Zaga Huaña. Esta organización lucha por la verdad, memoria, reparación digna y justicia para las víctimas y familiares de la violencia política (1980-2000) a través de actividades de visibilización como las marchas de sensibilización, los reconocimientos a las víctimas, participación en actividades públicas, entre otras. Asimismo, cuenta con espacios físicos como Museo de la Memoria “Para que no se repita” en Ayacucho, primer museo de víctimas en el Perú que exhibe las causas, los acontecimientos y las secuelas del conflicto armado interno, el Parque de la Memoria y el Santuario de ANFASEP.

Enlace a la página web de ANFASEP: https://anfasep.org.pe


Enlace web a la página de DEMUS: https://www.demus.org.pe


Enlace a la página web “Portales de Memoria”: https://proyecto-lugaresdememoria.pucp.edu.pe/inicio


Página web del Grupo Cultural Yuyachkani: https://yuyachkani.org


El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadorxs y alumnxs de la PUCP, así como también para todo el público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. En virtud al Decreto de Estado de Emergencia Nacional, el CENDOC se encuentra cerrado. Si tuviera alguna consulta sobre los servicios que ofrecemos, sírvase a escribir al siguiente correo: l.mancilla@pucp.edu.pe