Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 6 de abril de 2020

El Centro de Documentación del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (CENDOC) pone a disposición un listado de publicaciones que recorre a manera de introducción dos de los grandes problemas que aquejan la institucionalización democrática en nuestro país: la corrupción y la violencia. El listado sigue las recomendaciones de Agustin Espinosa Pezzia, licenciado en Psicología Social por la PUCP, doctor en Psicología Social por la Universidad del País Vasco (España) y docente e investigador del departamento de Psicología de la PUCP. Espinosa ha realizado estudios posdoctorales en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil) y a la fecha forma parte del Grupo de Psicología Política y Social de la PUCP. Entre sus principales artículos destaca “Bases ideológicas de la percepción del sistema normativo y el cinismo político en adultos de sectores urbanos del Perú” (2018), “Identidad nacional, dominancia social y percepción del sistema normativo en Lima-Perú”, y “Calidez, competencia, moralidad y nacionalismo ideal como dimensiones autoestereotípicas del autoconcepto nacional en seis países de Latinoamérica” (2016), entre otros.


González, M. (1975). Horas de Lucha. Lima, Perú: Peisa.

González Prada es sin duda alguna uno de los ensayistas políticos más notables que el Perú ha producido en su Historia. Horas de Lucha es un compendio de ensayos desarrollado hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX que denuncian de manera descarnada las falencias de la entonces incipiente república. El autoritarismo, la corrupción, la violencia, etcétera, son problemas contra los que el autor descarga con dolor su indignación. El Perú duele, dolía entonces y continúa haciéndolo ahora. Es por eso que lo preocupante de la obra de González Prada es su vigencia en pleno siglo XXI; dando la impresión que el autor escribiera sobre personajes e instituciones actuales cambiando solo algunos nombres y escenarios. No obstante, González Prada también nos conmueve con sus ensayos, y es que, a pesar de su dureza, estos expresan un profundo amor por el país, y guardan, a pesar del dolor y la indignación, un genuino sentimiento de esperanza. Esperanza que muy a su estilo se expresa en frases como la siguiente: “Cuando transcurran los tiempos, cuando nuevas generaciones divisen las cosas desde su verdadero punto de mira, las gentes se admirarán de ver cómo pudo existir nación tan desdichada para servir de juguete a bufones y criminales tan pequeños” (p.140).  González Prada en sus Horas de Lucha, nos enseña que no debemos aceptar lo inaceptable, que la indignación es necesaria, y es así, que mientras esa impronta esté presente, siempre habrá una esperanza de construir un país más justo y solidario.


Quiroz, A. (2013). Historia de la Corrupción en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Quiroz nos entregó con este libro uno de los trabajos más importantes de las Ciencias Sociales peruanas durante el siglo XXI. De lectura obligatoria en cualquier asignatura que intente entender la realidad social del país, el libro es una descripción detallada de los ciclos de corrupción desde el virreinato hasta el final del gobierno de Fujimori. Este libro no solo analiza lo que la corrupción nos ha costado en materia económica, sino que nos demuestra que la corrupción tiene otros costos sociales de importancia: debilita instituciones y afecta la democracia, fortalece posiciones autoritarias y afecta el ejercicio de ciudadanía responsable, creando ciudadanos políticamente cínicos o moralmente laxos. El temprano fallecimiento del autor nos deja una gran interrogante, sobre aquello que nos podría haber dicho acerca de los últimos grandes escándalos de corrupción que el país ha atravesado. A pesar de todo lo descrito, el libro también nos muestra que es posible seguir otros caminos, que existen momentos y espacios de denuncia que como sociedad debemos aprender a defender para consolidar la democracia.


Comisión de Entrega de la CVR (2004). Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la CVR. Lima, Perú: Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Los 9 volúmenes que comprenden el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación son sintetizados en este libro que nos confronta con la cara más terrible de nuestra historia. La importancia de este trabajo radica en la posibilidad de acercarlo a la mayor cantidad de personas posibles. Una discusión seria sobre exclusión social y violencia es urgente y necesaria en nuestro país y este libro la trae. Como investigador he tenido la oportunidad de involucrarme en proyectos que analizan los impactos psicosociales de comisiones de la verdad en distintos países, y aunque los efectos de estos procesos de justicia transicional suelen ser ambivalentes, la evidencia demuestra que, a pesar de los costos afectivos, siempre es mejor que las comisiones de la verdad puedan difundir sus resultados con seriedad, pues en esta tarea permiten a la ciudadanía adherirse a la defensa de los Derechos Humanos.  Si el libro de Quiroz es materia imprescindible para entender lo que la corrupción nos ha producido como país, Hatun Willakuy cumple esa función para entender el proceso de violencia política que produjo el Conflicto Armado Interno en el Perú.  En ese sentido, para construir una sociedad democrática, realmente inclusiva, es importante mirarnos en este espejo y ver realmente de dónde venimos para, aunque suene a cliché, no repetir el horror del pasado.


Chaparro, H. (2019). Afectos y desafectos. Las diversas subculturas políticas en Lima. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

El Perú es un país complicado, ha atravesado procesos de corrupción y violencia que han dificultado la consolidación de un sistema democrático legítimo, con instituciones sólidas y justas. Esto por supuesto ha tenido repercusiones en nosotros como ciudadanos y ha dado como resultado distintas formas de relacionarnos con la política y lo político. En este libro, Chaparro sistematiza muchos años de investigación que le permiten describir la variopinta cultura política peruana. Describe los procesos y circunstancias que inciden en que un individuo se vuelva participativo, conformista, institucionalista o renegado de la política; y es sobre este escenario que se podrían realizar algunas predicciones sobre las formas de participación política ciudadana. El potencial del trabajo de Chaparro radica en la claridad con que nos describe los puntos débiles de nuestro sistema político y los espacios de socialización política que produce. Es claro que la política en el Perú es percibida por importantes sectores poblacionales como algo ruin, vinculado a la corrupción y la violencia. Estas representaciones derivan en la expresión de sentimientos de frustración, desesperanza o desconfianza, lo que lleva irremediablemente a la anomia o la transgresión, lo que en un circulo vicioso debilita la institucionalidad y la democracia, deteriorando a su vez, las relaciones entre ciudadanos.  Lo interesante del libro de Chaparro, es que nos permite entender como actúan en nuestra cultura política procesos que son descritos en los tres textos a los que hago alusión previamente.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadorxs, alumnxs de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. En virtud al Decreto de Estado de Emergencia Nacional, el CENDOC se encuentra cerrado. Si tuviera alguna consulta sobre los servicios que ofrecemos, sírvase a escribir al siguiente correo augusto.rosas@pucp.pe

Más qué leen