El mundo indígena desde los ojos de los hermanos Sarmiento

08/08/2017

¿Cómo se ve la Amazonía desde el cine? En esta edición de Tiempo Global, conversamos con el cineasta Diego Sarmiento, que junto a su hermano Álvaro dirigieron el documental «Río Verde, el tiempo de los Yakurunas», que se está presentando en la última edición del Festival de Cine de Lima.

Los hermanos Sarmiento trabajaron cinco años, entre idas y vueltas, para revalorar la vida de pobladores de las etnias Quechuas Lamistas (San Martín) y Cocama Cocamilla (Loreto) ubicados en tres comunidades de la selva peruana. «En la Amazonía hay una cosmovisión muy grande sobre la conexión con la naturaleza. Hay varios elementos que ellos ven y perciben cotidianamente, y que nosotros, en la vida urbana, desconocemos», explicaba el documentalista. El acercamiento de Álvaro y Diego con los pobladores que participaron del rodaje se produjo luego de que ambos dictaran un taller de video documental a niños y adolescentes en San Martín.

El término ‘yakuruna’ responde a un mito amazónico que da cuenta de un mundo bajo el río poblado de humanos o humanoides, nos explica Sarmiento. «Queríamos hacer una metáfora con las personas que habitaban esa comunidades, mostrarlas como si todos ellos pudieran ser una leyenda», detalla Diego.

Las condiciones climáticas fueron favorables a las consideraciones técnicas que hay que tener cuando trabaja un proyecto en la selva. Pese a esto, uno de los puntos en los que hace énfasis Sarmiento es la percepción que los pobladores tienen del Cambio climático. «Ellos [los pobladores] lo perciben porque son agricultores y esto afecta el calendario que siguen sus cultivos. Ellos hablan de estos cambios desde hace 5 o 10 años», asegura.

Río Verde, el tiempo de los yakurunas ha recorrido diversos festivales en lo que va del año, incluida la Berlinale. La industria del cine no admite con los mismos beneficios las producciones de bajo presupuesto sobre temas indígenas. «Esperamos más apoyo del Estado. Hemos postulado a un fondo del Ministerio de Cultura para la distribución», afirma Sarmiento, quien junto a su hermano es dueño de la productora HD Perú. De ganar el fondo el documental podría reproducirse en otras carteleras, aunque los Sarmiento desearían empezar por las comunidades que participaron en el proyecto.