Esta semana en Tiempo Global: prevención frente al ébola y desaparición de normalistas en México

21/10/2014

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl protocolo empleado para tratar una posible epidemia del ébola en nuestro país y la desaparición de 43 normalistas en México fueron los temas tratados en Tiempo Global, el programa de radio del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, conducido por el periodista Ramiro Escobar.

En la primera parte de nuestro programa, Isaac Alva, médico investigador en salud pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó cuáles son los elementos destinados a controlar cualquier posible caso de ébola en el Perú, a fin de evitar que la enfermedad, en caso llegue a nuestro país, se propague en forma masiva.

Alva señaló que, en la mayoría de países alejados del centro de propagación del ébola – ubicado en esta ocasión en tres países de África occidental – los protocolos empleados se ponen a prueba en la práctica, por lo que no debe extrañar la existencia de errores, que deben ser enmendados en la forma más rápida posible.  El médico indicó que la falla principal, en el único caso registrado como sospechoso en nuestro país, estuvo en la transmisión de la información, en particular, sobre los mensajes que debían dar las autoridades respecto de la enfermedad. También remarcó que los protocolos de la Organización Mundial de la Salud están preparados para la llegada de la enfermedad por vía aérea, debido a la distancia del foco epidémico actual.

El investigador precisó que el periodo de incubación de la enfermedad va de 2 a 21 días, luego de los cuales se manifestarán los síntomas de la misma. Una vez producidas estas manifestaciones, el paciente estará en capacidad de contagiar este virus. El contagio se produce mediante secreciones (sangre, lactancia materna, heces, semen), quedando aún por investigar si es que la orina y la saliva son medios de transmisión. Alva refirió que el ébola no es un virus que se transmite mediante vía aérea, por dar la mano, o por alimentos.

El especialista en salud pública manifestó que nuestro país tiene acceso a varias de las pruebas moleculares necesarias para determinar la existencia o no de casos de ébola, pero que existen reactivos que solo se pueden conseguir en el extranjero. Fueron estas pruebas moleculares las que permitieron descartar la existencia de la enfermedad en un marino proveniente de Guinea Conakry, que estuvo en altamar durante dos meses.  También consideró importante la existencia de centros de aislamiento en hospitales importantes de la ciudad de Lima y refirió que este esfuerzo debía replicarse en las principales ciudades del país. Finalmente, resaló la importancia de la capacitación a los agentes de los sistemas de salud para enfrentar este tipo de enfermedades.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEn la segunda parte de nuestro espacio, Aimée Vela, estudiante mexicana de la Universidad del Valle, quien reside actualmente en nuestro país, y el periodista Carlos Noriega, excorresponsal del diario Milenio de México, dialogaron en torno a la desaparición de 43 estudiantes normalistas en el estado de Guerrero del mencionado país.

Vela explicó que los normalistas – jóvenes que estudian para ser profesores en las zonas rurales de México – desaparecidos participaban en una marcha estudiantil que recordaba la masacre de universitarios en Tlatelolco en 1968. Fueron atacados inicialmente por policías municipales y, posteriormente, fueron civiles armados quienes capturaron a los estudiantes, sin que se conozca su paradero hasta el día de hoy. Los agentes del orden detenidos han señalado que entregaron a los estudiantes al crimen organizado. Un posible móvil de este suceso se vincula con las conexiones que tiene el alcalde de Iguala (localidad donde se produjeron los hechos) con el crimen organizado y el narcotráfico.

La estudiante mexicana también remarcó que los partidos nacionales han quedado bastante afectados con este problema. De un lado, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), debido a que las autoridades presuntamente involucradas con estos hechos pertenecen a su agrupación. De otro lado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), actualmente en cabeza del gobierno central, debido a las pocas acciones que ha realizado para aclarar el hecho. Vela enfatizó que la difusión sobre el caso de la desaparición de los normalistas ha recaído, sobre todo, en medios internacionales y organismos de derechos humanos, antes que en medios nacionales. Finalmente, señaló que la respuesta estudiantil, reflejada en protestas en todo el país, puede dar alguna esperanza sobre

Por su parte, Noriega indicó que los hechos ocurridos en Guerrero se nutren de la situación de impunidad que ha existido frente a diversos hechos de violencia ocurridos en dicho estado mexicano. Mencionó que, durante la década de 1970, el gobierno nacional desencadenó una «guerra sucia» frente a opositores y movimientos sociales, en la que al menos se tiene registro de 500 casos de desaprición forzada y que, en 1995, se produjo la matanza de 17 campesinos. En torno al móvil de los hechos, el periodista enfatizó que el crimen organizado busca controlar el poder local y, para ello, busca debilitar a la sociedad civil organizada. Explicó que los normalistas en Guerrero han tenido una tradición de organización y rebeldía frente a las autoridades. 

Respecto de los actores políticos, Noriega señaló que todos se ven afectados debido a que existen diversas acusaciones cruzadas sobre su vinculación mayor o menor con el narcotráfico, el crimen organizado o con políticas de enfrentamiento a estos problemas que han agudizado el problema de inseguridad en México y el uso de la violencia como arma política. También refirió que, con contadas excepciones, los medios de comunicación mexicanos no han cubierto este hecho, en parte por complicidad con el poder y en parte por autocensura frente a los constantes atentados y asesinatos de periodistas de diversas plataformas en dicho país. Finalmente, señaló que el movimiento estudiantil deberá tener claro como encauzar sus objetivos, con miras a una renovación de la cultura poítica mexicana.

Tiempo Global toca temas de actualidad nacional e internacional, vinculados con las materias de trabajo de nuestro Instituto. Puedes escuchar aquí el programa completo:

Otras ediciones del programa

Todos los martes a las 02:00 p.m. por Zona PUCP, la radio por internet de la PUCP.