Paolo Sosa: "Keiko Fujimori juega a hacer política como la conocemos, no como debería ser"

03/05/2016

Tiempo Global, el programa de radio del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, conducido por Ramiro Escobar, presentó, como cada semana, entrevistas sobre temas de actualidad nacional e internacional.

Paolo Sosa, politologo e investigador del Instituto de Estudios Peruanos, dialogó con nuestro conductor sobre las razones por las que el fujimorismo sigue siendo fuerte en algunos sectores, así como su estrategia electoral y la posibilidad de constituirse en un partido político sólido.

Sosa indicó que los recientes compromisos de Keiko Fujimori con la comunidad evangélica reviven la larga tradición del fujimorismo con este sector. «Las declaraciones de Keiko en Harvard no fueron tan abiertamente a favor de la unión civil, estaban más cercanas al proyecto de unión solidaria planteado por Martha Chavez, pero su fraseo era abierto que podría interpretarse como un respaldo». A su criterio, estas declaraciones expresadas en una ceremonia pública tienen que ver con un cambio en la estrategia con miras a ganar la segunda vuelta. «Se busca hacer declaraciones impopulares para la mayoría, pero que le pueden ganar votos concretos. Ha cambiado frente al incremento del antivoto y a un candidato que, sin mucha campaña, plantea un reto importante para vencer», anotó.

Para el politólogo, se busca captar el voto de grupos que pueden tener intereses puntuales y que pueden alinearse en bloque para votar por la candidata de Fuerza Popular. Ello explica la reciente cercanía de Keiko Fujimori tanto al bloque evangélico más conservador como a las asociaciones de mineros ilegales. «Los evangélicos suelen tener un poder más fuerte de movilización. Ello ya se vio en torno a las discusiones sobre el aborto y la unión civil. No solo es una cuestion sobre por quien votar», anotó.

Sosa indicó que es necesario explorar cuáles han sido las alianzas que ha tejido el fujimorismo con movimientos regionales para armar su lista parlamentaria, que ha obtenido la mayor representación en el Congreso de la República. Señaló que un reto adicional será mantener la cohesión, sobre todo si llegan al poder. En esta segunda vuelta, a su criterio, están primando posibles coaliciones con grupos que tienen una plataforma común. Sin embargo, corre el riesgo de romper su imagen.

En torno a la posibilidad de crear un partido político, el investigador del IEP anotó que su colega Adriana Urrutia, al estudiar el fujimorismo, anotó que los militantes de a pie se resistían a denominarse como un partido político. Sin embargo, Keiko Fujimori si apuesta explícitamente por la formación de Fuerza Popular. En esa medida, la naturaleza autoritaria y jerárquica del movimiento le asegura su liderazgo, pero el resto es si pueden ser un partido democrático, cuestión en la que su entorno más cercano quiere insistir, pero que encuentra algunas resistencias. «La pelea entre albertismo y keikismo es cierta. Existen enfrentamientos entre dirigentes que revindican estas dos alas. Pero esto no se refleja en las dinámicas de la agrupación a nivel local. Hay una revindicación de Alberto Fujimori, pero, para el militante de base, ello no es conflictivo con la construcción de un partido», explicó.

El politólogo señaló que los locales partidarios de Fuerza Popular son bastante activos, aunque no dedicados a la formación de cuadros, sino a actividades más sociales, como la transmisión de partidos de fútbol o la formación de comedores populares. «Para ellos no es importante la militancia inscrita, sino la actividad. Keiko Fujimori juega a hacer política como la conocemos, no como debería ser. No necesita militancia activa, sino hacer alianzas con liderazgos locales y regionales», acotó.

Finalmente, Sosa señaló que Kenji Fujimori termina estropéandole la estrategia a su hermana. Indicó que sus declaraciones «tienen que ver con su personalidad, más impulsiva y confrontacional. Ser dos veces el congresista más votado en Lima es algo que le da cierta autoridad. Es un candidato más cercano a la idea de la liberación y tiene un capital importante como el apellido».

Tiempo Global toca temas de actualidad nacional e internacional, vinculados con las materias de trabajo de nuestro Instituto.

(03.05.2016)

Otras ediciones del programa

Todos los martes a las 02:00 p.m. por Zona PUCP, la radio por internet de la PUCP.