Edición N° 41 07/12/2023 Artículo

“Vacante solo para peruanos”: apuntes sobre una investigación de la niñez venezolana en el sistema educativo peruano

Jackeline Velarde Castillo

Por: Jackeline Velarde Castillo

Comunicadora especialista en temas de género y discriminación.

Compartir

“Vacante solo para peruanos”, se leía en un letrero en la puerta de una institución educativa pública en las afueras de la ciudad, en abril de 2023. Las capitales de Piura, Lambayeque y La Libertad, respectivamente, fueron tomadas en cuenta para la investigación de tipo cualitativa y exploratoria que tuvo por objetivo identificar las dificultades en el acceso, permanencia y rendimiento de niñas y niños migrantes de Venezuela en el sistema educativo peruano.

El contexto

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), a la fecha, el Perú es el segundo país del mundo con mayor población migrante venezolana y nuestra ciudad capital acoge a más de un millón de migrantes de dicha nacionalidad. De acuerdo con la II Encuesta a la Población Venezolana residente en el Perú (ENPOVE 2022), en cuanto al análisis sobre el nivel de hacinamiento al interior de los hogares de migrantes, a partir del número de habitaciones exclusivas para dormir, se observó que ésta es de 3,1; es decir, existe un dormitorio por cada 3,1 personas. La misma encuesta arrojó al respecto los promedios de 2,8 en Chiclayo, 2,5 en Piura y 3,1 en Trujillo.

Cinco elementos claves que pueden favorecer o dificultar la integración de los estudiantes migrantes en el sistema escolar: a) el conocimiento del idioma oral y escrito; b) la edad de incorporación al nuevo sistema educativo; c) los desfases curriculares; d) la familia y su vínculo con el sistema educativo; y e) la formación de los docentes para educar desde la multiculturalidad».

Por otro lado, según el Banco Mundial, hasta el año 2019, solo el 11,5% de la población venezolana asalariada tenía un contrato laboral. Entre las principales ocupaciones de dicha población, estaban las de cocineros o ayudantes de cocina, meseros o limpiadores y asistentes domésticos (Banco Mundial, 2019).

Además, la familia migrante venezolana en el Perú no suele estar constituida por mamá, papá, hijas e hijos; sino que, en la mayoría de los casos, como también señalaron las personas entrevistadas en el marco de la investigación, los padres se quedaron en Venezuela o los niños migraron “solos” con mamá, abuela o tía (Herrera, 2020). Así, muchas son familias compuestas solo de mujeres, niñas o niños.

En esa línea, el índice de masculinidad calculado por la ENPOVE 2022 es menor a 100 en las ciudades de Chiclayo, Trujillo, Piura, Tumbes y Lima y Callao; es decir, hay más mujeres migrantes venezolanas en dichos territorios que hombres. Esto tiñe a la problemática de la migración forzada de un corte de género, en donde las mujeres (niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores) se ven más expuestas a distintas formas de violencia y discriminación tanto en el proceso migratorio como en el asentamiento en el país de destino.

Todos estos factores generan en las vidas de las personas migrantes distintos factores que se entrecruzan y las colocan en situaciones de exposición, negación del ejercicio de sus derechos y mayor vulnerabilidad.

La educación

En relación al ámbito educativo, el Ministerio de Educación ha reportado que, hasta mayo de 2023, se registró un total de 123 886 estudiantes de nacionalidad venezolana matriculados en la educación básica regular (EBR), los cuales representan el 1,6% de la población estudiantil total del país. De este grupo, el 91,3% se encuentra estudiando en colegios públicos y el 8,7% restante, en colegios privados. Respecto al comparativo por regiones, Lima Metropolitana tiene el 60,9% de estudiantes de nacionalidad venezolana. En el marco de las tres regiones tomadas en cuenta para la investigación, le siguen La Libertad con 6,5%, en quinto lugar, Piura con 3,5% y séptimo Lambayeque con 2,4% (UNESCO, 2023, pp. 4-6).

Con respecto al sexo de los estudiantes migrantes, según MINEDU, hasta el año 2022, los hombres representaban el 45,8%, en tanto la matrícula de mujeres correspondía al 54,2%, lo que arroja también una mayor presencia femenina de estudiantes migrantes en el entorno educativo nacional.

Por otro lado, las cifras revelan que la interrupción de los estudios de los estudiantes venezolanos es más alta que en el caso de estudiantes peruanos. Así, en el periodo comprendido entre 2020 y 2021, la tasa de interrupción de estudiantes venezolanos en la EBR fue de 8,9% y, en el periodo comprendido entre 2021 y 2022, fue de 19%; mientras que en estudiantes peruanos fue de 1,2% y 1,9%, respectivamente.

Acceder y permanecer

A través de metodologías participativas aplicadas en salones de tercero, cuarto y quinto grado de primaria, NNA identificaron problemas con el idioma, al tener un español diferente al peruano, el bullying en el colegio y el no tener muchos amigos al recién llegar al nuevo país».

Barrios-Valenzuela y Palou-Julián (2015) identifican cinco elementos claves que pueden favorecer o dificultar la integración de los estudiantes migrantes en el sistema escolar: a) el conocimiento del idioma oral y escrito; b) la edad de incorporación al nuevo sistema educativo; c) los desfases curriculares; d) la familia y su vínculo con el sistema educativo; y e) la formación de los docentes para educar desde la multiculturalidad.

Para el recojo de información respecto a algunos de estos aspectos, se tomaron en cuenta actores claves de la comunidad educativa, como estudiantes, docentes, autoridades educativas, madres y padres de familia. Asimismo, es importante señalar que también se consideró recoger la voz de las y los estudiantes respecto a los problemas que viven y los obstáculos que enfrentan en relación al acceso, permanencia y rendimiento escolar.

En los tres territorios explorados, se evidenció que niñas, niños y adolescentes (NNA) hacen frente a numerosos obstáculos en su acceso, rendimiento y permanencia en el colegio, lo que causa, en gran parte de los casos, bloqueos educativos, deserción o atraso escolar. La precaria situación económica y el limitado cuidado parental fueron destacados como los principales desafíos. La escasez de vacantes, en muchos casos ocasionada por la sobrepoblación escolar, y el no contar con los documentos necesarios, resaltaron entre los obstáculos para el acceso a las instituciones educativas.

Sin embargo, una vez que logran acceder al espacio educativo formal, los obstáculos aparecen nuevamente en forma de situaciones de discriminación y una serie de dificultades de adaptación al sistema educativo y al entorno escolar, que se agudizan por situaciones estructurales que viven dentro de sus familias y en sus hogares.

A través de metodologías participativas aplicadas en salones de tercero, cuarto y quinto grado de primaria, NNA identificaron problemas con el idioma, al tener un español diferente al peruano, el bullying en el colegio y el no tener muchos amigos al recién llegar al nuevo país. Asimismo, se identificó la sensación de nerviosismo, miedo y desesperación por llegar a vivir a un lugar nuevo y diferente, además de la tristeza de extrañar el lugar de donde vinieron.

Por otro lado, NNA en sus dibujos también resaltaron aspectos positivos, como su curiosidad por saber qué de nuevo pueden encontrar en el país de acogida y el conocer nuevas personas. Se reconocieron como personas poderosas, que ayudan y comparten con los demás. También se destacaron valores como la amabilidad y la honestidad, el respeto y el cariño; asimismo, se autorreconocieron atributos como la expresividad y la mentalidad positiva, pese a las circunstancias que les ha tocado atravesar.

 

En relación con las y los docentes de las instituciones educativas públicas, identificaron varias circunstancias difíciles en la vida de NNA migrantes, como las constantes inasistencias a clases, las carencias económicas, la dificultad para el aprendizaje y el incumplimiento de tareas:

Son niños que mucho faltan. Tienen bastante carencia económica también. Me ha tocado algunas mamitas impulsivas, agresivas. Al ver esto, tuve que reflexionar y quizás sea por la violencia que han vivido en Venezuela, porque sus derechos han sido bastante vulnerados.

(docente de la I. E. 10924 José Leonardo Ortiz, comunicación personal, 21 de julio de 2023).

En cuanto al rendimiento escolar, las y los docentes observaron que, a pesar de las dificultades económicas y de inasistencia escolar, NNA migrantes mantienen un rendimiento académico regular e incluso algunos destacan entre sus compañeras y compañeros:

Son tratables los chicos, no digamos que sean malcriados, son respetuosos con sus compañeros, sobre todo tienen esa capacidad de poder escuchar el uno al otro y el factor económico es el que más resalta en algunos estudiantes venezolanos, como es en el caso de tercero A que yo tengo, la niñita es muy buena para responder, explicar sus puntos de vista, pero tiene carencias económicas de repente es para los materiales, para sus pasajes que siempre lo expresa y creo que no solamente a uno sino a todos los docentes.

(docente de la I. E. Manuel Arévalo, comunicación personal, 30 de junio de 2023).

De igual manera, señalaron desafíos, como la escasez de espacios escolares para todas las y los estudiantes migrantes debido a la alta migración interna por la necesidad de encontrar trabajo de sus madres y padres.

Se destacó también la participación de NNA migrantes en el entorno educativo y su adaptación al sistema educativo peruano, a pesar de enfrentar desafíos, como dificultades de inscripción y problemas de traslado debido a la distancia entre la escuela y sus hogares. En esa misma línea, docentes reconocieron su progreso en el rendimiento académico, atribuyéndolo a su disciplina y responsabilidad. También se evidenció que han existido casos de discriminación hacia los estudiantes por parte de sus compañeros, lo cual ha generado que en algunos casos abandonen la escuela y busquen otros espacios:

[…] pero una niña de un momento a otro se fue, pero que me informaron sus mismos compañeros que había viajado a Chile, pero no informó ni a la escuela, ni a dirección, fue nada más, fue cuando hubo un conflicto, que estaban en Chile, que había un problema, en ese momento la chica se fue con su familia porque lo que yo converso con ellos, como le comentaba a mi compañera es que ellos tienen la idea de viajar por Colombia, por Chile para ir a Estados Unidos, es su meta de ellos.

(docente de la I. E José Olaya, comunicación personal, 15 de julio de 2023).

Si bien se ejecutan algunas estrategias en los colegios para apoyar a NNA migrantes, las y los docentes colocan un esfuerzo adicional para comprender sus necesidades particulares y se preocupan también por su bienestar emocional. Evidenciaron la importancia de abordar la xenofobia en las aulas y promover la interculturalidad en el currículo escolar de manera directa. En esa línea, reconocieron la importancia del enfoque de interculturalidad para que se genere ese espacio:

[…] es importante que, en el colegio, en los documentos de gestión y en el tema de las actividades y las EDAS que hemos visto no hay ningún tema que se refiera al tema de migración y deberíamos reflexionar y tomarlo, ¿por qué? Porque es un tema latente, es un tema ahorita actual, es un tema que tenemos que trabajarlo para poder el enfoque de interculturalidad poderlo inclusive, poderlo llevar a aula y poder resaltar las virtudes, lo que significa el cruce de culturas.

(docente de la I. E. José Olaya, comunicación personal, 15 de julio de 2023).

Más allá de las estrategias empíricas e iniciativas individuales de docentes y directivos, en las tres ciudades se observó que el tema de la migración y sus impactos no se ha abordado de manera directa en el entorno escolar. Expresaron la necesidad de contar con sesiones de capacitación y la creación de espacios inclusivos e interculturales para abordar esta cuestión. En esa misma línea, se identificó que la escuela puede desempeñar un papel importante en la promoción de la integración de NNA migrantes a través de actividades dentro y fuera del aula, como deportes, celebraciones y actividades culturales o de esparcimiento. Además, se enfatizó la importancia de involucrar a las madres y padres de familia en estos esfuerzos.

 

En muchos de los casos, las actividades extracurriculares significaron espacios seguros, de promoción de derechos y ciudadanía para niñas, niños y adolescentes migrantes. Además, se mostraron como espacios de encuentro entre familias de ambas nacionalidades que usualmente no se cruzan en otros lugares.

Asimismo, se destacó la necesidad de escuchar a los NNA migrantes y de involucrarles activamente en la toma de decisiones que afecten sus vidas. Se mencionaron espacios adecuados para esto, como las tutorías, los municipios escolares y los consejos consultivos, que se configuran como oportunidades para la participación de los NNA migrantes en la mejora de su educación y bienestar.

Conclusiones

La xenofobia y la discriminación por nacionalidad existe en distintos ámbitos de la vida escolar. Esto se expresa de manera explícita e implícita, en mayor o menor medida, entre los actores que componen la comunidad educativa, como niñas, niños, adolescentes, madres, padres, docentes y autoridades educativas.

Sin embargo, también se halló que el tema de la migración y sus impactos no se ha abordado de manera directa en el entorno escolar. Esto se ve reflejado tanto en los discursos de docentes, como en los de madres y padres de ambas nacionalidades. De esa manera, se hace clara la necesidad de contar con programas formativos o de capacitación al respecto y la creación de espacios inclusivos e interculturales para abordar esta cuestión. En esa misma línea, es pertinente recomendar la inserción, en el currículo formal, de espacios para discutir el tema y reflexionar a partir de él.

Es importante señalar que la política país respecto a la migración venezolana —y a la apertura de los espacios escolares para NNA migrantes— no es clara; pues, si bien discursivamente debe existir acceso para todas y todos, la realidad nos muestra que la precariedad y la vulnerabilidad persisten y afectan la vida de miles de niñas y niños migrantes que se asientan en el territorio peruano. Esta falta de claridad probablemente es lo que puede estar dificultando el desarrollo de políticas adecuadas y firmes que favorezcan la inserción de personas migrantes, en especial niñas, niños y adolescentes en la vida social y cultural, así como el goce de sus derechos y el acceso a servicios básicos.

En los espacios visitados y consultados, se evidenciaron problemas; pero también se vio de cerca el compañerismo, la empatía y la solidaridad entre población local y migrante. En las metodologías participativas aplicadas con niños y niñas migrantes, muchos de ellos lideraron las discusiones y proponían las exposiciones de sus trabajos, demostrando de esta manera grandes capacidades orales, expositivas y voluntad de participación.

Abrir las puertas debería ser más que un stament políticamente correcto y ser, de a pocos y empezando por los más pequeños, una convicción real que transforme nuestro entorno y que favorezca la integración, lo cual genera bienestar para toda la población.


Bibliografía

Herrera, Gioconda (coord.) (2020). Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Buenos Aires: CLACSO.

Banco Mundial. (2019). Una Oportunidad para Todos: Los Migrantes y Refugiados Venezolanos y el Desarrollo del Perú. Washington, DC: Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/32816/143724.pdf

Barrios-Valenzuela, L. A. & Palou-Julián, B. (2015). Educación intercultural en Chile: la integración del alumnado extranjero en el sistema escolar. Educación y Educadores, 17(3), 405-426. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.1

Alcázar, L. & Balarín, M. (2020) La inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos en el Perú – una política que no se puede nombrar. Lima: Equilibrium CenDE.

INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Condiciones de vida la población venezolana que reside en el Perú. Resultados de la “Encuesta dirigida a la población venezolana que reside en el país II ENPOVE 2022. Lima: INEI.

Gálvez Lume, D. & Villanueva Pardave, C. (2023). Situación de los estudiantes venezolanos en Perú. Lima: MINEDU.

UNESCO – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023). Foro regional Educación más allá de las fronteras. Solidaridad regional para la garantía del derecho a la educación [PowerPoint]. https://www.unesco.org/sites/default/files/medias/fichiers/2023/06/2.%20PPT%20MYRP%20Peru.Junio2023final_0.pdf