Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
10 de agosto de 2021

Esta semana, el IDEHPUCP conversó con Silvestra Melania Canales Poma, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) sobre el Proyecto de Ley N° 6957/2020 que esa entidad impulsó junto con otras organizaciones indígenas y de la sociedad civil. El objetivo de dicha iniciativa es reconocer a la Madre Naturaleza, los ecosistemas y las especies como titulares de derechos y sujetos de protección por parte del Estado, entendiéndolos como entes vivos, con valor intrínseco y universal, que tienen derecho a existir, desarrollarse naturalmente, regenerarse, restaurarse y evolucionar.

Sobre el proyecto la presidenta de ONAMIAP comentó que este “buscaba para proteger la madre naturaleza y cuidar, que no se le siga destruyendo. Implica reconocerle derechos pues para los pueblos indígenas y las mujeres indígenas es un ser vivo y eso no es compartido por los demás.”

La iniciativa legislativa fue gestada desde las bases de la ONAMIAP. Logró concretarse una formulación gracias al consenso arribado con otras organizaciones indígenas como la Confederación Nacional Agraria (CNA), y diversas organizaciones de la sociedad civil. Posteriormente, fue presentado bajo la autoría del congresista Lenin Bazán Villanueva del Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad y contó con adhesiones multipartidarias. Según indicó la presidenta de ONAMIAP, el texto de la iniciativa reconoció el protagonismo de las organizaciones indígenas en la formulación del proyecto. En la Comisión de Pueblos del Congreso de la República, dicha iniciativa logró respaldo mayoritario en la Comisión de Pueblos[1].

La iniciativa legislativa contó con el pronunciamiento favorable de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la que remitió su opinión mediante una Nota Técnica dirigida a la Comisión de Pueblos el 30 de marzo del presente año[2]. La REDESCA destacó la tendencia mundial a reconocer personería jurídica a la naturaleza sea por sentencias judiciales, mediante la vía constitucional o por leyes. Asimismo, resaltó que el proyecto de ley se convierta en una oportunidad para incorporar la cosmovisión de los pueblos indígenas peruanos en la legislación nacional. Por otro lado, en las sesiones de la Comisión de Pueblos se tuvo la destacada participación de juristas nacionales e internacionales, quienes aportaron respecto a las experiencias en otros países que contemplan el reconocimiento de derechos a la Madre Naturaleza, así como de jurisprudencia que lo avala[3].

Una de las principales observaciones recibidas durante el proceso de deliberación de la Comisión de Pueblos fue que el enfoque actual de la Constitución Política es antropocéntrico, es decir, que declara fin supremo a la persona, a la cual se le reconoce el derecho a un medio ambiente adecuado y equilibrado. Dicho argumento ha sido contemplado en las opiniones técnicas tanto del Ministerio del Ambiente como del Ministerio de Energía y Minas y de la vicepresidenta de la Comisión de Pueblos. También se ha aducido que la iniciativa legislativa podría implicar un obstáculo para realizar obras públicas como carreteras o inversiones. Sin embargo, desde ONAMIAP se puso énfasis en resaltar experiencias en otros países en los que ya se reconoce derechos a la naturaleza sin que ello haya impedido realizar obras públicas u obstaculizado inversiones. Finalmente, la Comisión de Pueblos aprobó un dictamen favorable el 9 de abril de 2021. El Proyecto de Ley fue debatido en el Pleno el 1 de junio e ingresó a un Cuarto Intermedio; sin embargo, la legislatura culminó sin que se sometiera el texto a votación.

En la entrevista, Canales comentó los desafíos señalados y afirmó que la ley es una oportunidad para reconocer la aspiración de todas las personas, no solo de los pueblos indígenas, para se pueda cuidar y proteger la naturaleza. De este modo, los ecosistemas se puedan regenerar. El reconocimiento de derechos a la madre naturaleza se complementaría con otros proyectos de ley también valiosos, que proponen el cuidado de los ríos, la promoción de las energías renovables. Proyectos promovidos por otras organizaciones indígenas y de la sociedad civil”. 

Finalmente, Silvestra Canales enfatizó el continuo esfuerzo que deben realizar las organizaciones indígenas para que las iniciativas legislativas lleguen a ser debatidas en el pleno del Congreso. La dirigente destacó las diferentes reuniones que se tuvo que sostener una vez logrado el dictamen a nivel de Comisión tanto con congresistas como con los voceros de las bancadas e integrantes de la Junta de Portavoces. Resultó valioso el apoyo recibido por parte de otras organizaciones indígenas que se sumaron al impulso del proyecto de ley sea a través de pronunciamientos públicos suscritos de forma conjunta, o participando en reuniones en el Congreso para manifestar su respaldo. Asimismo, señaló la importancia de que los avances dados en torno al proyecto de ley lleguen a ser difundidos e informados a sus bases, así como al público en general. Por ello, señaló la importancia de generar debate en diferentes niveles mediante conversatorios, foros y otras actividades, en torno a la titularidad de los derechos de la madre naturaleza.

Para la presidenta de ONAMIAP el trabajo que viene es dar continuidad a la difusión del proyecto de ley a nivel nacional y continental, pues las experiencias de países como Ecuador, Bolivia, Colombia e incluso en algunos estados de Estados Unidos y Europa, pueden nutrir el debate en el país y a la iniciativa legislativa en sí misma. Afirmó al respecto que “es un tema que debemos seguir empujando, pues el bienestar de la Madre Naturaleza es también nuestro bienestar, no solo para los pueblos sino para la humanidad en general, pensando siempre en las futuras generaciones.”


(*) Abogado especialista en Derechos Humanos, consultor para IDEHPUCP en Pueblos Indígenas.
[1]      El PL 6957 se encontraba suscrito por los y las congresistas Silva Santisteban Manrique Rocío Yolanda Angélica, Checco Chauca Lenin Abraham, Vásquez Chuquilin Mirtha Esther, Montoya Guivin Absalón, Quispe Apaza Yvan, Ancalle Gutierrez José Luis, De Belaunde De Cárdenas Alberto
[3] Abogado Juan Carlos Ruiz Molleda (Instituto de Defensa Legal-IDL), se refirió a la constitucionalidad del proyecto de ley; y el abogado Mario Mello Zevallos (Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE y asesor de la Fundación Pachamama en Ecuador) se refirió a la experiencia ecuatoriana como país en reconocer a la naturaleza a nivel constitucional como sujeto de derechos. Para mayor información ver la sesión de la Comisión de Pueblos del Congreso llevada a cabo el viernes 09 de abril de 2021. Disponible en https://www.facebook.com/canalcongresoperu/videos/777411639864838