Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
6 de junio de 2023

Foto: Vatican News.

Por Cristina María Zamora Gómez (*)

Perú, como otros Estados de América Latina, ha venido modificando la dinámica de sistema de movilidad humana para pasar de ser país emisor de migración a país receptor, principalmente por efecto de la movilidad humana venezolana. Este cambio de paradigma ha venido acompañado de una tendencia de control y securitista en la política migratoria y de gestión fronteriza en el Perú desde la Ley de Migraciones de 2017. Esta orientación se agudizó además por la pandemia de la Covid-19 [1].

En la ley se puede observar algunos elementos alarmantes tales como sanciones migratorias y falta de garantías claras en casos de expulsiones, así como el papel preponderante de la Policía Nacional en la ejecución de sanciones. Con la pandemia de Covid-19, el control migratorio pasa de un “control disfrazado o con rostro humano” [2] a un control duro y deshumanizante para el que se ofrece como justificación razones sanitarias y de seguridad colectiva [3]

En relación con la igualdad de género, el plan estratégico del Perú sobre igualdad de género – de obligado cumplimiento para la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género [4]– no incluye entre sus acciones ninguna referida a la atención de las migrantes como sujetos vulnerabilizados [5]. Esta ausencia deviene de la propia Política Nacional en materia de Igualdad de género, que pasa por alto la protección de las migrantes como factor clave de impulso hacia la igualdad de género. Esta política vincula su capacidad de acción de protección hacia el colectivo de mujeres migrantes con la teoría de la interseccionalidad; esto es, considera cómo la circunstancia de haber migrado actúa como factor de vulnerabilidad. Mantiene así un enfoque meramente descriptivo de la discriminación interseccional en los perfiles más vulnerabilizados sin entrar a dirimir la aplicación práctica de esta teoría que, como vemos, se traslada al Plan Estratégico. 

Este margen de mejora en la protección de las mujeres migrantes en el país, desde su entrada al territorio hasta su acogida, nos permite preguntarnos cómo evolucionar hacia una gestión de frontera que implemente una perspectiva de género. El género influye directamente en: las experiencias vividas por las personas migrantes durante sus viajes, cambios y procesos de integración, incluidas las relaciones con las personas que se encontraron en el camino; la susceptibilidad a formas específicas de abuso, como la violencia sexual y la explotación; el tipo de discriminación sufrida en los países de tránsito y de llegada; y en las necesidades de protección y asistencia [6]. Teniendo en cuenta este planteamiento, son dos los principales vectores de mejora para la gestión fronteriza: en primer lugar, las mujeres que ingresan al territorio cuyos derechos están siendo violentados, esto es, reconocer a las víctimas de violencia de género en sus múltiples formas; en segundo lugar, impulsar la presencia de mujeres en el sector de seguridad y control de frontera como eje de cambio sociológico [7]

Respecto a la identificación de las víctimas de violencia de género, cobra especial relevancia la identificación de las víctimas de trata para la explotación sexual. Esta es una manifestación de violencia de género en tanto que las víctimas lo son específicamente por el hecho de ser mujeres y niñas. Según los datos del Observatorio de Seguridad Ciudadana, en el periodo 2015-2022 se denunciaron un total de 3,338 casos de trata, de los cuales el 85% fueron mujeres sometidas a explotación sexual y laboral, es decir 2,822 mujeres y 516 varones (15%). Por su parte, el 41,5 % eran menores de edad entre 12 y 17 años y el 44,3 % mujeres entre 18 y 49 años. La infografía ofrecida por CHS Alternativo pone de manifiesto que el 85% de víctimas extranjeras de trata en Perú son venezolanas [8]

En este sentido, atender la identificación de las víctimas conlleva la aplicación de perfiles interseccionales que tengan en cuenta los roles de género en la trama migratoria, la inseguridad relacionada con el género y la edad, para lo que es imprescindible una formación de género en las agentes que actúan en frontera. Es esta una cuestión para seguir analizando, pensando juntas e impulsando en el Perú. 

(*) Abogada, doctora en Estudios de la Unión Europea e investigadora invitada en la Universidad de Málaga y Universidad de Malta.


[1] Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Migratoria 2017 – 2025; Nº 015-2017-RE, https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-de-migraciones-decreto-legislativo-n-1350-1471551-2/

[2] Domenech define la política de control con rostro humano como el “universo de ideas y prácticas que, enmarcadas en el discurso de los derechos humanos como fuente de legitimación, persiguen la misma finalidad que las políticas más abiertamente restrictivas, prometiendo ser más eficaces en la consecución de su objetivo: controlar los flujos migratorios internacionales. Domenech, Eduardo (2013), “Las migraciones son como el agua: Hacia la instauración de políticas de ‘control con rostro humano’”, Polis, Revista Latinoamericana, 35, pp. 1-21.

[3] Zamora-Gómez, Cristina; Palla, Irene; Blouin, Cécile, “Las políticas migratorias en Perú entre inicios de 2000 y 2021: una evolución del control migratorio del estado y el rol de las organizaciones internacionales” en Rivera Sánchez, Liliana, Gioconda Herrera y Eduardo Domenech (coords.), Movilidades, control fronterizo y luchas migrantes, SIGLO XXI, 2022, pp. 356-382.

[4] Decreto Supremo N.° 008-2019-MIMPn4 de abril de 2019; Política Nacional de Igualdad de Género. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/305292/ds_008_2019_mimp.pdf?v=1554389372. (Mirar Tabla 

[5] Decreto Supremo N.° 002-2020-MIMP 7 de marzo de 2020; Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género – PEMIG: https://www.gob.pe/institucion/mimp/normas-legales/455336-002-2020-mimp  

[7] Mackay, Angela, “Género y control de fronteras”, DCAF, OSCE/ODIHR y ONU Mujeres; https://www.dcaf.ch/sites/default/files/publications/documents/GSToolkit_ES_Tool-6.pdf