El Centro de Documentación del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP pone a disposición una lista de publicaciones referentes al proceso de independencia en el Perú en el marco del bicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho. Este listado sigue las recomendaciones de Patricio Alvarado Luna, Doctor en Historia Ibero-Latinoamericana por la Universität zu Köln y docente del Departamento Académico de Humanidades de la PUCP.
Julio Albi de la Cuesta. El último virrey. Ollero y Ramos editores, 2009.
Este libro analiza los esfuerzos de España por conservar el dominio de sus extensiones ultramarinas en América mientras lidiaba, desde 1809, con la invasión napoleónica, sin embargo, una situación crítica que se exacerbó por los movimientos independentistas surgidos en las colonias. El libro examina cómo el Virreinato peruano intentó sofocar los movimientos independentistas en el Perú y de qué manera intentó proyectar esa acción en los otros dominios españoles del continente.
Ascensión Martínez (Ed.) La independencia inconcebible. Fondo Editorial PUCP, 2014.
Este libro examina el denominado Trienio Liberal (1820-1823), un periodo poco estudiado por la historiografía tradicional con respecto al proceso de independencia de las colonias españolas. La tesis central, expuesta en cinco capítulos, es que en las provincias peruanas controladas por los realistas conocieron y aplicaron las instrucciones del segundo liberalismo [1820-1823], y, también que los problemas derivados de la carencia de recursos y de la falta de ayuda militar de la metrópoli fueron un factor que contribuyó a su derrota final.
Scarlett O’Phelan La independencia en los Andes. Una mirada conectada. Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2015.
Este libro analiza dos factores claves en el proceso de independencia peruano. Por un lado, se estudia la influencia emancipadora -a nivel continental- que comandaron San Martín y Bolívar. Por otro lado, la autora expone de qué manera la idea de encaminarse hacia una autonomía administrativa y económica estaba arraigada a nivel local antes de la llegada de las expediciones libertadoras. El libro está constituido por nueve ensayos que reconocen el fenómeno general y unificado de la lucha de las colonias por liberarse del dominio peninsular. En el caso peruano se expone de qué modo el Perú contribuyó activamente al clima insurreccional pese a la gran presencia virreinal en Lima.
Timothy Anna. La caída del gobierno español en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, 2003.
Este libro busca explicar la caída del gobierno español en el Perú. Su estudio inicia tomando como eje la pobreza característica primordial en la etapa final del virreinato. Asimismo, destaca la competencia que se produjo entre el absolutismo y la autonomía virreinal debido al comercio. A la par, el autor analiza las primeras sublevaciones y libertades producto de la Constitución de Cádiz. Estas condiciones junto a la inestabilidad financiera y el acecho de San Martín resquebrajaron irremediablemente el régimen del virrey Joaquín de la Pezuela. Cabe mencionar que el autor también profundiza y expone cómo el esfuerzo libertador se encontró con una oposición a la gesta libertadora en los peruanos entre 1821 y 1824.
Patricio Alvarado. Virreyes en armas. Abascal, Pezuela y La Serna: la lucha contrarrevolucionaria desde el virreinato del Perú (1808-1826). Instituto Riva Agüero, 2020.
El libro parte de un planteamiento novedoso sobre la contrarrevolución virreinal que hizo frente a las juntas de gobierno a lo largo del territorio español en América. El autor analiza las coincidencias, discrepancias, continuidades y cambios durante los últimos años de dominación española del Perú durante los gobiernos de José Fernando de Abascal (1806-1816), Joaquín de la Pezuela (1816-1821) y José de la Serna (1821-1824).