Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 15 de octubre de 2024

Con el propósito de promover el libre acceso a la información, el Centro de Documentación (CENDOC) del IDEHPUCP pone a disposición de investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanía en general una serie de textos de acceso gratuito mediante los cuales los lectores interesados pueden fortalecer sus capacidades para la promoción y defensa de los derechos humanos. Estos recursos bibliográficos corresponden a las líneas de trabajo de Sistemas internacionales de protección de derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad, Movilidad humana y Democracia y sociedades posconflicto. En esta oportunidad las recomendaciones se centran en el uso de la fuerza y el derecho a protestar.

Zaruma, D. (2023). Resistencia social y uso progresivo de la fuerza en las manifestaciones sociales. Revista de Derecho, 39. 

La ciudadanía tiene el derecho de protestar ante las decisiones de los poderes del Estado que sean contrarias a los derechos fundamentales, mientras que el Estado tiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza, el cual está regido por normas jurídicas vigentes para asegurar el orden público y la seguridad ciudadana. Este artículo analiza las tensiones entre las protestas y el uso de la fuerza en el Ecuador, ambas tipificadas en la Constitución y examina los conceptos, categorías y el marco normativo vigente en el Ecuador relacionadas al uso de la fuerza y el derecho a resistencia. Así, se propone buscar un punto de equilibrio basado en los derechos fundamentales y libertades básicas, de manera que los agentes del orden no recurran al uso desproporcional de la fuerza para restablecer el orden y los ciudadanos puedan ejercer sus derechos de manera pacífica y con el resguardo de la Policía Nacional.

Benites, A., Barnaby, B., Ramos, G. Lovón, C. Vargas, G. y Ruiz, Y. Seguridad y Derecho Humanos: cartilla sobre uso de la fuerza en el contexto de protestas sociales y prestación de servicios extraordinarios de la policía. Lima: IDEHPUCP, 2021. 

El estudio gira en torno al uso de la fuerza en el contexto de protestas sociales y la prestación de servicios extraordinarios por parte de la PNP a las empresas privadas. En el primer caso surge la preocupación en torno al accionar de las fuerzas del orden, y es que su participación en los conflictos sociales —de naturaleza pública— ha tenido lamentables consecuencias. En el segundo, la existencia de convenios que permiten que los policías presten de forma voluntaria a entidades públicas y privadas servicios extraordinarios cuando se encuentren fuera de servicio. Este trabajo está en línea con la búsqueda del deber de cumplimiento de los estándares de uso de la fuerza y su diferencia con los servicios de seguridad privada y tiene como objetivo elaborar un diagnóstico sobre la problemática con la finalidad de contribuir con el Plan Nacional de Acción Sobre Empresas y Derechos Humanos. 

Saldaña, J. y Portocarrero, J. (2017). La violencia de las leyes: el uso de la fuerza y la criminalización de protestas socioambientales en el Perú. Revista de la Facultad de Derecho, 79, 311-352. 

El artículo presenta un estudio del marco regulatorio sobre el uso de la fuerza y otras normas que impactan en los conflictos socioambientales. El marco temporal que comprende esta investigación se centra entre el 2001 y 2016, periodo que abarca el boom extractivo y el crecimiento exponencial de los conflictos socioambientales. Por un lado, la investigación reflexiona en torno a los conceptos de criminalización y protesta social; por otro lado, analiza la normativa nacional e internacional que regulaba el uso de la fuerza del Estado y el uso de estados de emergencia entre el periodo señalado. 

Bojórquez, J. y Ángeles, M. (2021). Protesta social y espacio público en tiempos del neoliberalismo autoritario en América Latina. Entre la represión y la regulación. Contexto: Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autónoma de Nuevo León, 15(23), pp. 55-70

El autor indica que los últimos años han sido testigo de protestas sociales fundamentadas en la insatisfacción de la población por las políticas económicas enmarcadas en el modelo neoliberal. Asimismo, sostiene que el capitalismo actual se caracteriza por desdeñar los mecanismos de negociación o de cooptación política para enfrentar a los grupos disidentes que cuestionan las políticas económicas implementadas. Este artículo tiene como objetivo examinar los efectos del neoliberalismo autoritario sobre la libertad de expresión. Se analiza, a través de los casos de México, Chile y Colombia, de qué manera los gobiernos neoliberales han intentado criminalizar la protesta pública. Para tal propósito, el estudio analzia la protesta social; el concepto de espacio público; el neoliberalismo autoritario; y las formas represivas en que han incurrido los regímenes neoliberales y los andamiajes legales o imposición de leyes para acortar la protesta pública.

Sapienza, E., Manzotti, G. y Patel, L. Protestas, derechos humanos y prevención de conflictos. Propuestas para repensar los modelos de respuesta estatal a la movilización social. New York: PNUD América Latina y el Caribe, 2024.  

La protesta social es un derecho reconocido y protegido por el derecho internacional debido a su importancia en las sociedades democráticas. América Latina y el Caribe experimentan una agudización de conflictos sociales y en ese contexto la protesta es un mecanismo clave para la solución inclusiva, participativa y pacífica de las diferencias. Este estudio examina los principales desafíos que presenta este derecho a los Estados, ya que las olas de movilización social de los últimos años han evidenciado varias debilidades normativas, así como institucionales, sociales y culturales, de los modelos tradicionales de respuesta a la protesta, así como la limitada capacidad de las autoridades para responder de forma no violenta y constructiva a diferentes demandas sociales. En esta nota se identifican algunas posibles reformas para fortalecer los modelos de respuesta estatal frente a fenómenos de protesta social, con base en un enfoque de derechos humanos y prevención de conflictos.