Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 4 de febrero de 2025

Este 2025 el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) será el anfitrión de la conferencia anual de la Association of Human Rights Institutes (AHRI), una red global que agrupa a más de 80 instituciones dedicadas a la investigación y educación en derechos humanos en más de 30 países. La conferencia 2025 se realizará en el campus de la PUCP del 11 al 13 de septiembre y su tema central será Protegiendo los Derechos Humanos ante la Expansión Global del Crimen Organizado.

Las conferencias anuales de la AHRI sirven como punto de encuentro para que las instituciones que integran la red coordinen y planifiquen sus investigaciones a través de seminarios de grupos de trabajo, así como para debatir temas actuales en áreas de investigación definidas. Cada año, una institución diferente asume la responsabilidad de organizar este evento, que también incluye la Reunión Anual de la Asamblea. Es importante destacar que la AHRI celebra este año su aniversario número 25.

Este año, el evento reunirá a expertos de diversos campos con el objetivo de discutir estrategias colaborativas para salvaguardar los derechos humanos y fortalecer las instituciones democráticas frente a estos desafíos. Es una edición especial, ya que es la primera vez que se celebra en América Latina, lo que pone en evidencia la importancia de la región en el contexto de los derechos humanos y ofrece una oportunidad única para abordar los desafíos específicos que enfrenta América Latina en relación con el crimen organizado y su impacto en la democracia y los derechos humanos.

En ediciones anteriores, la conferencia anual de la AHRI se ha realizado en países como Sudáfrica, España o Suecia y ha abordado temas como Estrategias para fortalecer la causa de la protección de los derechos humanos, Tecnología y el futuro de los derechos humanos y Derechos humanos en un mundo polarizado.

PROGRAMA

La conferencia se estructurará en torno a cuatro ejes principales dedicados a diferentes aspectos del crimen organizado y su impacto en los derechos humanos:

1. Perspectiva global sobre el crimen organizado: este eje explorará las manifestaciones del crimen organizado en diferentes regiones, enfocándose en sus impactos sociales, políticos y económicos, así como en las diferencias globales y regionales en la lucha contra esta amenaza.

2. Marcos legales y respuestas institucionales ante el crimen organizado: aquí se analizará la evolución de los marcos legales y las respuestas institucionales para enfrentar el crimen organizado, incluyendo esfuerzos nacionales e internacionales para proteger los derechos humanos y defender la democracia frente a estos desafíos.

3. Acciones destacadas contra el crimen organizado: buenas prácticas y perspectivas de mejora: En este eje se destacarán programas innovadores y acciones impulsadas por la comunidad que han logrado abordar con éxito el crimen organizado, centrándose en las mejores prácticas y las lecciones aprendidas para mejorar la protección de los derechos humanos.

4. Los derechos humanos en perspectiva: un repaso de los retos de los últimos 25 años y los desafíos a largo plazo: Por el 25º aniversario de la AHRI, este eje reflexionará sobre los avances logrados en materia de derechos humanos en las últimas dos décadas y explorará los desafíos emergentes, como el crimen organizado, que darán forma al futuro de la protección de los derechos humanos.

FORMAS DE PARTICIPAR

La convocatoria para la presentación de propuestas de ponencias y paneles de discusión fue lanzada el 21 de enero de este año y estará abierta hasta el 15 de marzo. Las propuestas deben enmarcarse en cualquiera de los cuatro ejes propuestos de la conferencia y deberán enviarse al correo electrónico academica.idehpucp@pucp.edu.pe teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

– Título propuesto de la ponencia o panel de discusión.

– Resumen (300-500 palabras).

– El tema y subtema de la conferencia para el que debe considerarse la propuesta.

– Nombre y afiliación del autor o autores.

– Breve biografía por autor o autores (máximo 200 palabras).

– Modalidad de participación (presencial – remota).

Las notificaciones de aceptación se enviarán antes del 15 de abril de 2025. Las presentaciones se llevarán a cabo durante la conferencia, ya sea de forma presencial o remota. Las inscripciones para asistir presencialmente a la conferencia estarán abiertas del 15 de mayo de 2025 y solo se realizarán en línea. Para tener más información sobre precios, modalidades de pago y detalles de la programación del evento, pueden visitar la web https://ahriconference2025.pucp.edu.pe/