Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Entrevistas 30 de julio de 2024

Durante el Mensaje a la Nación del 28 de julio, la presidenta Dina Boluarte enfatizó que se priorizará la infraestructura y anunció la construcción de 17 megaobras que supondrán una inversión superior a los US $3,200 millones mediante la modalidad de asociaciones público privadas. Dio a conocer que se dará a concesión el ferrocarril Huancayo – Huancavelica, se mejorará el saneamiento de Puerto Maldonado y Puno, se iniciará el perfil técnico para la construcción del aeropuerto de Huancavelica, se impulsarán 12 proyectos eléctricos y se adjudicará el tramo 4 de la Carretera Longitudinal de la Sierra. En cuanto a la lucha contra la pobreza se anunció el aumento de sueldo mínimo y de la subvención económica de Pensión 65, además de la entrega de un bono bimestral para los hogares urbanos en pobreza extrema ¿Basta con estas medidas para garantizar el crecimiento económico y la erradicación de la pobreza?

Carolina Trivelli, economista, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y exministra de Desarrollo e Inclusión Social, da sus impresiones en torno a cómo el mensaje de la presidenta Dina Boluarte abordó el tema económico y la lucha contra la pobreza.

¿Qué consideraciones te merece el mensaje a la nación del 28 de julio?

Fue un mensaje muy largo, basado en diagnósticos errados, sin un eje central. Fue un recuento de buenas intenciones, como si realmente el Ejecutivo tuviera la capacidad de proponer medidas arriesgadas, como, digamos, hacer un nuevo ministerio.

¿Y en cuanto al tema económico y de lucha contra la pobreza?

En materia económica y de lucha contra la pobreza diría que hubo dos mensajes. El primero estuvo marcado por un gran optimismo, como que la recuperación económica ya está aquí. Y es cierto que hay una recuperación importante, pero es todavía una recuperación incipiente, muy de rebote estadístico, y la presidenta lo presentó como que ya estamos en la senda a un crecimiento fantástico. Esto es muy, muy optimista y excesivamente triunfalista en materia económica, sobre todo cuando el Perú enfrenta hoy en día riesgos fiscales importantes. Por otro lado, en materia de lucha contra la pobreza hizo anuncios un poco generales que me hacen pensar que todavía no tienen muy claro lo que quieren hacer y ya están tarde. Se anunció un bono especial para pobreza extrema urbana sin especificar ni cuántos recursos le van a poner ni cómo ni a cuántas personas va a llegar. Esto me hace pensar que todavía está en discusión. El incremento de Pensión 65 es una noticia esperada, es una noticia positiva pero tiene un enorme costo fiscal que no sabemos cómo los van a cubrir, pues las cuentas me parece que no están tan holgadas. Sorprendió, sin embargo, que así como anuncia un incremento para Pensión 65, no se haya anunciado un incremento para el Programa Juntos, que atiende a las familias rurales en mayor pobreza, en particular las de pobreza extrema.

De todos los temas ausentes, ¿cuál te llamó más la atención?

Primero, todo lo relacionado con el programa Juntos, y otro tema que yo creo que faltó fue enfatizar el problema alimentario. Se limitó a decir que iban a ayudar y que había que apoyar el desarrollo alimentario, pero no se abordó el tema de las ollas comunes o de los comedores populares, de la comunidad organizada. Se tendría que haber priorizado. Han salido las cifras de incremento de inseguridad alimentaria, lo que hubiera obligado a que hubiera una respuesta frente al tema alimentario más allá de decir que estamos preocupados por la seguridad alimentaria y que se va a trabajar más. Asimismo, en materia de Desarrollo Agrario hubiera esperado un paquete de apoyo a la agricultura familiar, pensando en contribuir a la solución del problema alimentario y el de la pobreza, pero se quedó en simples anuncios generales.