Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 7 de marzo de 2023

El Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes históricos en las manifestaciones de mujeres que reclamaban, a inicios del siglo XX, mejores condiciones de trabajo, el derecho al voto y la igualdad entre los sexos. Es así que, lejos de ser un día de celebración, es un día de lucha que conmemora las voces de las mujeres que se alzaron para exigir justicia, igualdad y paz. Hoy las mujeres aún exigen el cumplimiento pleno de sus derechos y reclaman el fin de la violencia de género frente a un contexto social aún dominado por la discriminación y el machismo. Es por ello que el Centro de Documentación (CENDOC) del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP recomienda en esta nota una selección de publicaciones centradas en la situación de las mujeres en el Perú y América Latina.

Feijoó, M. (Comp.). (1991). Mujer y sociedad en América Latina. CLACSO

Esta publicación reúne un conjunto de artículos que retratan, desde distintas aristas y tiempos históricos, la condición femenina en América Latina. En ellos, se identifican cuestiones largamente ocultas de la vida cotidiana femenina y colocadas, históricamente, en la vida privada de las mujeres, que fueron casi invisibilizadas como problemática social. A pesar de que se sitúan en diversos contextos históricos, sociales y nacionales, describen continuidades y discontinuidades que tienen como hilo conductor la discriminación y el patriarcado. Estos artículos abordan relaciones de género, la división sexual del trabajo, la familia, cuestiones laborales, económicas y políticas que involucran a las mujeres, etc., además, aportan un sólido conocimiento para el diseño de políticas públicas con especial atención a la relación entre mujer y sociedad latinoamericana contemporánea. 

Hernández, W. (2019). Violencias contra las mujeres. La necesidad de un doble plural. GRADE

Para el autor, el uso de ambos plurales responde a la necesidad de visibilizar las distintas formas de violencia que sufren las mujeres y, también, mostrar que no todas las sufren de la misma manera y con la misma frecuencia e intensidad. Es por ello que, desde un enfoque interseccional, analiza la violencia como un fenómeno diverso en sus formas, distinguiendo grupos particularmente afectados de mujeres por su edad, orientación sexual, clase, entre otros. Los capítulos abordan aspectos sociales y culturales detrás de formas de violencia que suelen estar normalizadas y, en ciertas ocasiones, se relacionan con estereotipos y formas de discriminación que desvalorizan a las mujeres, sus cuerpos, voluntad y autonomía. Así, da cuenta de cómo se manifiestan en distintos espacios como la educación, el espacio público y el hogar, así como en distintos tiempos de la historia peruana, especialmente, en la actualidad.

Salmón, E. (Coord.). (2009). Entre la teoría y la práctica: nuevas perspectivas sobre los derechos humanos de la mujer. IDEHPUCP. https://bit.ly/3IYSDEq

Este documento surge a partir de la integración de perspectivas teóricas y prácticas sobre el tema de género, llevada a cabo en el Programa Especializado sobre Derechos Humanos de las Mujeres organizado por el IDEHPUCP y el Instituto Raoul Wallenberg de Suecia. Pretende ser una guía, tanto para profesionales como para académicos, en tanto brinda herramientas para la reflexión teórica en torno al género y a los derechos humanos de las mujeres y, asimismo, visibiliza cómo se manifiestan estos temas en la realidad de nuestra región. La interrelación entre teoría y práctica puede considerarse un hilo conductor de esta publicación que, además de introducirnos en los conceptos y teorías de género, nos acerca a la situación de las mujeres durante el conflicto armado interno y en ámbito de la Justicia Transicional, así como a la situación de las mujeres indígenas.

Crisóstomo, M. (2016). Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado Peruano. Departamento de Ciencias Sociales PUCP.

Este documento de trabajo llama la atención sobre cierta presencia del Estado que, lejos de funcionar como garante de derechos de las víctimas de violencia contra las mujeres, es visto como cómplice por las mujeres que la sufren. A diferencia de otros trabajos, no se centra en las causas y consecuencias de la violencia, sino en el rol del Estado peruano para atender la violencia contra las mujeres, con principal énfasis en las zonas rurales de Ayacucho y Huancavelica. Este aporte nos brinda un análisis y plantea un debate sobre el sistema de atención de la violencia y los discursos que determinan su funcionamiento, sin dejar de lado la travesía que emprenden las mujeres que viven en zonas rurales para acceder a justicia.