Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 7 de mayo de 2024

Con el propósito de promover el libre acceso a la información, el Centro de Documentación (CENDOC) del IDEHPUCP pone a disposición de investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanía en general una serie de textos de acceso gratuito mediante los cuales los lectores interesados pueden fortalecer sus capacidades para la promoción y defensa de los derechos humanos. Estos recursos bibliográficos corresponden a las líneas de trabajo de Sistemas internacionales de protección de derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad, Movilidad humana y Democracia y sociedades posconflicto. En esta ocasión las recomendaciones tienen como eje principal a las barreras de género y maternidad. 

Llanes, A., Cervantes, M., Peña, A. y Cruz, J. (2020). Maternidad en la legislación mexicana: Una visión desde los derechos laborales de la mujer. Revista de Ciencias Sociales, 26(1) pp. 51-60

Este trabajo tiene como propósito brindar las principales disposiciones jurídicas de la legislación en materia de protección de la maternidad en México. En ese sentido, los autores se centran en el análisis de las principales disposiciones que buscan lograr el crecimiento adecuado de la mujer en su entorno laboral y mejorar la productividad de las mujeres. Estas, estipuladas dentro de los derechos laborales en tratados universales, dieron como resultado la promulgación de leyes en México sobre protección a la maternidad que priorizan la maternidad segura, la atención de salud a la madre y la supervivencia del recién nacido. En esa línea, la investigación concluye que, si bien en México se ha avanzado en los derechos laborales de las mujeres que protegen la maternidad, en ocasiones puede no ser suficiente para permitir el crecimiento adecuado de la mujer en el contexto laboral y en su realización como madre. 

Azconegui, M. De madres de desaparecidos a Madres de Plaza de Mayo 1976-1983. Buenos Aires: Universidad de Comahue, 2010. 

Esta investigación se contextualiza en las últimas décadas del siglo XX de la historia argentina, en las cuales jóvenes y madres fueron víctimas de violencia y represión política. Las desapariciones son consideradas procesos sociales traumáticos. Ante ello, la autora se enfoca en el análisis de los relatos de las madres de las víctimas desaparecidas haciendo énfasis en el vínculo entre identidad y memoria. Así, a partir del análisis de fuentes orales, se examina de qué manera se dio la construcción de las “Madres de Plaza de Mayo” como una identidad colectiva, a partir de la búsqueda individual de sus hijos que las incorporó al espacio público en su dimensión política. 

Denuncio, A. (2021). Mujeres indígenas y espacio público: Maternidad, violencias y conciencia femenina colectiva. Etnografías Contemporáneas, 7(12), pp. 8-31. 

En este trabajo, desde un enfoque etnográfico, la autora centra su análisis en las estrategias usadas por las mujeres indígenas para trascender desde la esfera doméstica hacia la esfera pública en los albores del siglo XXI. En ese sentido, sostiene que las mujeres indígenas adoptan dos posturas. Por un lado, como guardianas del legado cultural histórico encargadas de demandar la ejecución de políticas interculturales, ello utilizando un discurso anclado a la defensa de los derechos a la diversidad étnica y cultural. Por otro lado, se posicionan en la esfera pública desde un discurso que enfatiza la defensa de los derechos de las mujeres como una estrategia para luchar contra la opresión y la violencia de género existente en el seno de sus propias comunidades. A través de esta postura dual, vinculan sus derechos como mujeres a los colectivos de los pueblos indígenas y desafían la vigencia de la división de derechos entre individuales y colectivos.

Ramírez Ramos, L., Nazar Beutelspacher, D., Zapata Martelo, E., Sánchez Ramírez, G. y Salvatierra Izaba, B. (2020) Mujeres-madres-migrantes de Guatemala en la frontera sur de México. Migraciones internacionales, 11. 

En este artículo se discute el concepto de la maternidad como un dispositivo de género que crea procesos de desventaja y vulnerabilidad. A partir del análisis de seis testimonios de mujeres migrantes provenientes de Guatemala, se señala que las mujeres-madre-migrantes que se insertan en la frontera entre México y Guatemala son víctimas de la precariedad laboral y de desventajas culturales relacionadas a la maternidad. En esa línea, el estudio pone en relieve cómo la maternidad ejercida en un contexto de desigualdad depende de la acción institucional, ya que es la que determina la calidad de vida de las mujeres-madre-migrantes. 

Cárdenas Cárdenas, J. (2024). Ser madre, ser migrante. Género y situación migratoria en los procesos de inserción laboral de mujeres venezolanas en la ciudad de Cuenca. Quito: FLACSO Ecuador. 

Este trabajo tiene como propósito analizar cómo las barreras de género se relacionan con la situación migratoria de las mujeres venezolanas durante su proceso de inserción laboral en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Cárdenas sostiene que, si bien las políticas migratorias del gobierno ecuatoriano frente al flujo migratorio se han enfocado en regular y controlar el tránsito y estadía de esta población, las necesidades de integración socioeconómica siguen presentes en la población venezolana. Además de estas barreras legales, las madres venezolanas deben superar múltiples dificultades relacionadas a sus representaciones de género para el acceso y permanencia en una actividad laboral. Con este análisis, la autora busca aportar a la formulación de políticas públicas enfocadas en la integración de la población migrante donde se contemplen las desigualdades de las mujeres migrantes.