Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 25 de junio de 2024

Con el propósito de promover el libre acceso a la información, el Centro de Documentación (CENDOC) del IDEHPUCP pone a disposición de investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanía en general una serie de textos de acceso gratuito mediante los cuales los lectores interesados pueden fortalecer sus capacidades para la promoción y defensa de los derechos humanos. Estos recursos bibliográficos corresponden a las líneas de trabajo de Sistemas internacionales de protección de derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad, Movilidad humana y Democracia y sociedades posconflicto. En esta ocasión las recomendaciones tienen como eje principal la historia del movimiento LGTB. 

Vázquez, J. (2021). Las olas del movimiento LGBTIQ+. Una propuesta desde la historiografía. Humanidades, 11(2).

Este estudio tiene como propósito realizar una aproximación al movimiento homosexual en Occidente. El autor discrepa con la premisa de que el movimiento feminista sea el único o el primer movimiento social que buscaba avanzar en la conquista de derechos, ya que al igual que la lucha de las mujeres por la igualdad, existieron otros grupos que se involucraron en la lucha por derechos. Así se plantea la posibilidad de una clasificación del movimiento LGBTIQ+ en tres etapas de activismo en Occidente y se examina el itinerario de este movimiento como respuesta a problemas situados históricamente.

Diez, J. (2011). La trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México. Estudios Sociológicos, 29(86).

Jordi Diez intenta llenar lo que considera un vacío académico presentando un estudio de la evolución del movimiento lésbico-gay en México. El autor sostiene que la visibilidad de este movimiento ha estado condicionada por el cruce entre las oportunidades políticas que el régimen proporcionaba y el desarrollo de una identidad colectiva. Diez divide este proceso en tres etapas: la primera, entre 1978 y 1984, se caracteriza por demandas de liberación dentro de un espacio de apertura política; la segunda va de 1985 a 1997 y se caracteriza por la introspección, la fragmentación y la imposibilidad de adquirir una identidad colectiva; en la última, que corre desde 1997 hasta la fecha, se da el fortalecimiento del movimiento a raíz de la adopción de una identidad formada en el marco de un discurso de diversidad sexual y transición democrática.

Castro, J. (2018). La lucha por el derecho a ser: una historia de transfobia institucional, 1995-2018. Centro Journal, 30(11).

Este artículo analiza de qué manera miembros de la comunidad trangénero en Puerto Rico lucharon por cambiar su sexo/género en sus documentos oficiales de identidad. El estudio explica a través del análisis de los casos legales de seis personas cómo los tres poderes estatales les negaron el derecho a identificarse con su género correcto. El autor muestra de qué manera se desarrolló la lucha, cuáles fueron los obstáculos, en qué contexto histórico se desarrolló y cuál es la agenda que queda por cumplir.

Insausti, S. (2024). Una historia del orgullo gay en Argentina (1940-1980). Anclajes, 28(2).

Esta investigación brinda una aproximación a la historia gay en Argentina. El autor expone de qué manera la comunidad gay se apropió del discurso médico de la época para descriminalizar su condición, y es que su patologización era preferible a ser considerada como un delito. Posteriormente, el autor explora cómo en medio de un clima de modernización cultural apelaron a la objetividad de la medicina científica para exigir su despatologización. De acuerdo con Insausti este fue el contexto ideal para abandonar el discurso de victimización e iniciar a forjar sus bases desde el “orgullo”. El estudio destaca por su extenso corpus documental periodístico.

Garrido, J. (2016). Historias de un pasado cercano. Memoria colectiva, discursos de violencia homo-lesbo-transfóbica en la dictadura militar y transición democrática en Chile.  Documento de trabajo ICSO – 24

Este estudio examina la violencia homo, lesbo y transfóbica durante la dictadura militar y transición democrática en Chile, identificando sus principales características, como también la construcción de memorias colectivas desde activistas LGBT. Garrido sostiene que la discriminación contra esta comunidad no culminó con el retorno a la democracia, sin embargo, encuentra elementos que permiten establecer una distinción. Esta investigación se nutre de entrevistas a activistas chilenos víctimas de discriminación en las dos últimas décadas del siglo XX.