Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 16 de junio de 2020

El próximo sábado 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, una jornada internacional orientada a llamar la atención sobre la crisis de las y los refugiados y concienciar sobre la realidad de millones de personas en todo el mundo. A la fecha, más de 70 millones de personas se han visto obligadas a abandonar su hogar para huir del peligro. De estas personas, casi 26 millones son refugiados: se trata del mayor número de desplazados de la historia, según el último informe de ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.

Desde la población que escapa de la guerra civil en Siria, pasando por las personas que cruzaron el Mediterráneo huyendo de los conflictos en África, hasta los miles de refugiados de la etnia rohingya perseguidos en Birmania o los miles de venezolanos que cruzaron la frontera de su país, todos forman parte de este colectivo cada vez más numeroso. En ese contexto, el Centro de Documentación del Idehpucp comparte una serie de investigaciones que dan cuenta de las principales barreras a las que se enfrenta ese grupo humano en todo el mundo.

Se realizó un breve análisis de las concepciones de Salud Mental en estudios académicos y científicos sobre la temática de refugiados, que se encontraban en distintas bases de datos sobre publicaciones afines al tema. Los resultados fueron analizados desde el marco teórico del movimiento de Medicina Social /Salud Colectiva para visibilizar de qué manera se concibe el sufrimiento de refugiados y solicitantes de asilo. Encontrando en casi la totalidad de estos estudios una mirada patologizante sobre las vivencias y padecimientos sufridos por millones de personas en su proceso migratorio hacia territorios seguros para sí mismos y sus familias. Se concluyó que se excluye de manera categórica la dimensión subjetiva del proceso de salud-enfermedad-cuidado de los refugiados, lo que acarrea serias consecuencias para la necesaria planificación, diseño e implementación de políticas que garanticen el derecho a la salud mental por parte de los estados de acogida.

Este artículo analiza la realidad de la violencia sexual y de género que se produce en el espacio de la Frontera Sur española, en un contexto marcado por el aumento de las llegadas de población migrante y refugiada en el Mediterráneo –especialmente a partir de 2015– y por la externalización del control migratorio de la Unión Europea, que ha tenido como resultado un trasvase de llegadas desde la ruta oriental (Grecia) hasta la occidental (Frontera Sur). Para ello, se centra en el caso de las mujeres refugiadas y migrantes que llegan a esa frontera, y analiza tanto las violencias encarnadas que enfrentan, como las estrategias para resistirlas y seguir con su proyecto de movilidad.

Este artículo tiene como objetivo conocer las principales barreras a las que se enfrenta el alumnado refugiado y solicitante de asilo durante su escolarización en el país de acogida. También resulta especialmente interesante reflexionar sobre qué finalidad persigue la educación de estos menores. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de diferentes estudios que han ahondado en esta cuestión. Una vez se hayan identificado y descrito las dificultades halladas en estas investigaciones se analizará la problemática desde el Enfoque Basado en Derechos Humanos. De esta manera es posible conocer las responsabilidades de los agentes implicados en la escolarización de estos menores. Los Estados, las autoridades locales, los centros educativos y el profesorado son los principales responsables de garantizar el derecho a la educación de estos niños y niñas. Las barreras más habituales han sido relacionadas con la adquisición de la lengua del país de acogida, la cultura, el acoso escolar, la xenofobia y la falta de formación del profesorado. A raíz de esta problemática se presentarán cuatro programas de intervención para responder a estas necesidades específicas del alumnado refugiado y solicitante de asilo acorde a la legislación internacional en materia de derechos humanos.

El objetivo central de este trabajo es investigar el tratamiento periodístico de las personas LGTBIQ+ refugiadas. Partimos de una reflexión teórica sobre las cuestiones de la representación mediática y la (in)visibilidad de la migración de sujetos LGTBIQ+. En seguida, se ha analizado un corpus formado por 17 noticias sobre la Pride Barcelona 2018, cuyo lema fue: “Por los refugiados LGTBI”. Todos ellos son textos publicados en tres periódicos españoles en su edición online (El País, El Mundo y La Vanguardia). Este estudio de caso se realiza con mirada cualitativa. En términos generales, los resultados apuntan hacia una ausencia de temas de discusión básicos para entender la situación de las personas LGTBIQ+ refugiadas. A pesar del lema del evento abordado por las noticias analizadas, la temática queda silenciada y la presencia del colectivo LGTBIQ+ es mínima.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadoras e investigadores y todo el alumnado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. En virtud al Decreto de Estado de Emergencia Nacional, el CENDOC se encuentra cerrado. Si tuviera alguna consulta sobre los servicios que ofrecemos, sírvase a escribir al siguiente correo augusto.rosas@pucp.pe