Con el propósito de promover el libre acceso a la información, el Centro de Documentación del IDEHPUCP (CENDOC) pone a disposición de investigadores, docentes, estudiantes y del público en general una selección de publicaciones que analizan la participación política de las mujeres, sus luchas históricas por la igualdad y los desafíos que aún persisten en nuestra sociedad, a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Estos trabajos ofrecen perspectivas diversas sobre cómo las mujeres han resistido la violencia, disputado espacios públicos y transformado la vida política en América Latina y el Perú. Invitamos a nuestra comunidad a leer, reflexionar y seguir buscando un país más justo, igualitario y libre de violencia.

Alcalde, M. (2014). La mujer en la violencia. Pobreza, género y resistencia en el Perú. IEP y Fondo Editorial PUCP.
Elaborado a partir de numerosos testimonios de mujeres en situación de vulnerabilidad, este libro busca confrontar los silencios que rodean la violencia contra las mujeres y situarla dentro de los marcos políticos, sociales, económicos y culturales que la condicionan. La mujer en la violencia. Pobreza, género y resistencia en el Perú no se centra en la historia individual de una mujer o de una familia, si no que aborda diversas trayectorias y experiencias, lo que permite mostrar la heterogeneidad de las vivencias femeninas, cuestionar las percepciones de uniformidad en torno a la violencia doméstica y resaltar las dinámicas de género, clase y etnicidad en la ciudad de Lima.

León, M. (Comp.). (1994). Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina. Tercer Mundo Editores.
Este libro aborda una serie de preguntas fundamentales: qué motiva a las mujeres a integrarse y participar en determinados colectivos, qué elementos de los conflictos sociales impulsan formas de acción colectiva femenina, y de qué modo la vida cotidiana, el espacio doméstico y lo privado se convierten en terrenos politizados. Los ensayos tratan estas cuestiones desde distintas perspectivas, mostrando los cambios sociales que atraviesa América Latina y el reto de conciliar democracia, desarrollo y equidad. La obra se organiza en dos secciones principales. La primera parte ofrece diversas perspectivas teóricas para analizar el Movimiento de Mujeres a nivel latinoamericano, con la intención de promover el debate y realizar un balance crítico del feminismo en la región. La segunda sección reúne siete estudios de caso —correspondientes a Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Venezuela— en los que se exploran temas como los procesos de democratización, las estrategias de supervivencia, el conocimiento producido por el propio movimiento y las múltiples utopías feministas surgidas en contextos históricos y nacionales distintos.

Rosas, C. (Ed.). (2019). Género y mujeres en la historia del Perú: del hogar al espacio público. Fondo Editorial PUCP.
Esta publicación reúne veintisiete artículos que estudian y analizan, a partir de enfoques multidisciplinarios, temas referentes a la mujer y el género en la historia del Perú desde la etapa precolonial hasta el presente. En ese sentido, el libro toma como principal categoría de análisis la perspectiva de género —enfoque nuevo en las disciplinas humanísticas—, que se complementa con categorías sociales como etnia, raza y clase. La obra de Rosas contempla investigaciones contextualizadas en las familias andinas en la época prehispánica; el rol de las mujeres en la sociedad durante el proceso de conquista y el virreinato; el análisis de la concepción de los roles sociales -masculinidad, homosexualidad y femineidad- en relación directa con el estatus, clase y etnia; una introducción al feminismo peruano y el papel de la mujer en el siglo XIX y XX; y un análisis de la transición de las funciones de las mujeres en los sectores populares del siglo XIX al XXI. La obra de Rosas nos invita a reflexionar sobre la importancia de la mujer en la historia peruana y a promover la visibilización de su papel en la sociedad a partir de su investigación desde las humanidades.

Muñóz, F. & Monzón, F. (2022). La igualdad de las mujeres en la República: una promesa por cumplir. Proyecto Especial Bicentenario / Ministerio de Cultura.
El objetivo de este trabajo es responder a la interrogante ¿cuáles han sido los avances y logros alcanzados por las mujeres a lo largo de los doscientos años de república? El análisis tiene como hilo conductor a la educación considerado un factor clave para lograr la igualdad, el derecho a la participación política y consolidar su presencia en espacios públicos. En ese sentido, este libro ofrece una lectura crítica de las conquistas por la igualdad, la libertad y la transformación de las condiciones de las mujeres logradas durante la historia republicana. El libro distingue cinco momentos históricos centrales en los que se destaca el papel de las mujeres y la forma en que formularon sus demandas en distintos contextos, siempre atravesados por estructuras patriarcales predominantes.

Zambrano, G. & Uchuypoma, D. (2015). Intersectando desigualdades: participación política de mujeres indígenas a nivel subnacional en el Perú. IDEHPUCP.
Esta investigación identifica los principales factores que limitan o dificultan la participación política de las mujeres indígenas en el Perú. El estudio toma como referencia las elecciones subnacionales de 2014 y se estructura en tres apartados. La primera aborda los desafíos que enfrentan las mujeres indígenas al involucrarse en la vida política, destacando la importancia de utilizar un enfoque que permita comprender la convergencia de múltiples identidades; por ello se recurre a la interseccionalidad como herramienta de análisis. La segunda sección describe la metodología empleada, basada en la comparación entre mujeres indígenas y mujeres que no comparten ni su origen étnico ni su género. Finalmente, la tercera parte presenta los resultados desde una perspectiva comparativa, considerando factores político-institucionales, socioculturales, recursos, estrategias y las agendas que estas mujeres impulsan.



