Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
4 de noviembre de 2025

Con el propósito de promover el libre acceso a la información, el Centro de Documentación del IDEHPUCP (CENDOC) hace un listados de recomendaciones de investigadores, docentes, estudiantes y del público en general una serie de textos que buscan fomentar el análisis del crimen organizado, la seguridad y los derechos humanos. Estas publicaciones resultan especialmente relevantes porque se vinculan directamente con la coyuntura actual del país, marcada por el avance de redes criminales, la corrupción y el debilitamiento institucional.

Prado, V. R. (2021). Los delitos del crimen organizado. Aspectos criminológicos, Política criminal y Control penal. Gaceta Jurídica

Un análisis exhaustivo de los principales delitos del crimen organizado en la era contemporánea. El estudio pone de relieve de qué manera se abordan la corrupción de las personas expuestas políticamente; la organización criminal; el tráfico ilícito de drogas; el lavado de activos; la criptocriminalidad; la trata de personas; la minería ilegal; el financiamiento prohibido de organizaciones políticas y la financiación del terrorismo en la política criminal y legal en el Perú. El estudio de Víctor Prado ofrece un importante aporte en la lucha contra el crimen organizado en la región dado que se complementa con una vasta información normativa, nacional e internacional, y jurisprudencial sobre las distintas modalidades delictivas analizadas. 

Niño de Rivera, S.; Castañeda, M.; Dorantes, F. y Llamas, P. (2020). Un sicario en cada hijo te dio. Niñas, niños y adolescentes en la delincuencia organizada. Penguin Random House. 

Estamos frente al retrato de cómo niños y niñas que se convierten en criminales en México. La crudeza de los testimonios da cuenta de las lamentables condiciones en las que viven en sus lugares de origen, espacios marcados por la indiferencia social, la corrupción y el desinterés del gobierno que configuran un caldo de cultivo para la criminalidad. Esta investigación representa una crítica a la insuficiencia institucional, ya que expone la incompetencia de las autoridades, los vacíos legales y la incapacidad de las instituciones para ofrecer opciones a estos adolescentes para alejarse del delito. Ante ello, los autores ofrecen una serie de recomendaciones para hacer frente a esta gran problemática vigente en diversos países. Estamos frente a una lectura que busca generar mayor conciencia de esta problemática para impulsar programas efectivos de orientación y acompañamiento para jóvenes en situación de riesgo.

Novak, F. y Namihas, S. (2024). Amenazas a la seguridad. IDEHPUCP.

Un análisis de los desafíos que ponen en riesgo la estabilidad estatal, como son los casos de narcotráfico, tala y minería ilegal, trata y tráfico de personas, crimen organizado y terrorismo. En ese sentido, el estudio aborda sus consecuencias a nivel estructural. En lo social, propician un entorno de violencia, explotación y descomposición social que recae con mayor fuerza sobre las poblaciones en situación de vulnerabilidad; en lo político, se perfilan como agentes desestabilizadores que erosionan la autoridad del Estado y promueven la corrupción; y en lo económico, fomentan economías y prácticas ilícitas. La obra de Novak y Namihas destaca la necesidad de enfrentar estas amenazas de manera coordinada y desde un enfoque multisectorial y transversal que profundice en el rol garante que debe asumir el Estado.

Von Lampe, Klaus. (2016). Organized crime: analyzing illegal activities, criminal structures and extra-legal governance. SAGE Publications, Inc.

El libro ofrece un enfoque integral sobre el crimen organizado, basado en una revisión detallada de la literatura teórica y empírica de Norteamérica, Europa y Australia. A partir de ello, sostiene un modelo que permite clasificar los principales patrones y dinámicas de estas organizaciones. El análisis se organiza en tres dimensiones centrales: las actividades ilegales que llevan a cabo, las relaciones interpersonales que sostienen directa o indirectamente dichas actividades, y las estructuras de poder ilícitas a nivel global que regulan, controlan y extienden su influencia hacia sectores legales de la sociedad.

Casas Zamora, K. (2013). Dangerous liaisons: organized crime and political finance in Latin America and beyond. Brookings Institution Press.

La publicación es un esfuerzo para esclarecer el vínculo entre el crimen organizado y la política de finanzas a través de cinco países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México), así como de Bulgaria e Italia como estudios de caso. En esa línea, el estudio analiza el papel del crimen organizado en la financiación política a través del prisma de las campañas presidenciales argentinas de 1999 y 2007; los funcionarios electos de Brasil y su papel en la corrupción; la debilidad de la democracia colombiana; el creciente papel del dinero en la política costarricense; los efectos destructivos del dinero del narcotráfico en las instituciones mexicanas; el vínculo entre el crimen organizado —entendido en sentido estricto y amplio— y la financiación política en Bulgaria; y el crimen y la financiación política en Italia.