Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 30 de julio de 2025

En el marco de las celebraciones por la Independencia del Perú, el Centro de Documentación del IDEHPUCP pone a disposición de investigadores, docentes, estudiantes y del público en general una selección de publicaciones clave para comprender este proceso histórico desde perspectivas diversas y críticas. Esta recopilación aborda desde el debate sobre si la independencia fue concebida, concedida o conseguida, hasta reflexiones sobre la configuración del nuevo orden político instaurado en 1821. Los textos incluidos invitan a repensar el papel de los distintos actores sociales, las continuidades y rupturas con el régimen colonial, así como las múltiples formas de participación —frecuentemente invisibilizadas— en la gesta independentista.

O’Phelan, S. (2015). La independencia en los Andes. Fondo Editorial del Congreso.

A lo largo del texto se abordan temas como la desestructuración del sistema cacical tras la rebelión de Túpac Amaru II; la inclusión social a través del tributo; la ciudadanía; la libertad; y las expectativas de los sectores populares. El libro pone énfasis en los reclamos por la abolición antes de las Cortes de Cádiz, así como en la actuación de las élites criollas en los cargos más altos de la República. Asimismo, si bien se reconoce la importancia de la gesta continental de San Martín y Bolívar, la autora destaca la presencia temprana de ideas independentistas en la población andina, incluso una década antes de la llegada de los libertadores. En ese sentido, se visibiliza el valioso aporte de los pueblos indígenas al proceso de independencia en el Perú.

Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Editorial Minerva.

La obra de José Carlos Mariátegui, escrita hace casi un siglo, ofrece una aproximación profunda a la realidad peruana de su tiempo. Está compuesta por siete ensayos que analizan problemas estructurales del Perú del siglo XX: la historia socioeconómica del país, el problema del indio, el problema de la tierra, el proceso de la instrucción pública, el factor religioso, el regionalismo y centralismo, y el proceso de la literatura. Aunque se trata de un texto de hace casi un siglo, sus cuestionamientos y planteamientos sobre el Perú han trascendido su contexto histórico, manteniéndose vigentes hasta hoy. Por ello, ha sido objeto de constantes reediciones y análisis, consolidándose como un clásico indispensable del pensamiento crítico peruano.

Contreras, C. y Glave, L. (2015). La Independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida? Instituto de Estudios Peruanos.

Este libro reúne estudios centrados en el análisis profundo de las complejas relaciones sociales, políticas, económicas y culturales de los actores del proceso independentista peruano. Está dividido en dos secciones: el debate sobre la independencia concedida, y la revolución política y su legado. La lectura integral del texto revela una diversidad de enfoques y posturas, más que un consenso, lo cual responde a la intención de los editores: mostrar, reflexionar, debatir y opinar críticamente sobre un periodo fundacional en la historia del Perú marcado por la complejidad y el conflicto, pero también por la esperanza.

Rosas, C. (Ed.). (2021). Mujeres de armas tomar. La participación femenina en las guerras del Perú republicano. Ministerio de Defensa.

Mujeres de armas tomar es un libro editado por la historiadora Claudia Rosas Lauro, que busca visibilizar la importancia de la participación femenina en momentos fundacionales de nuestra historia republicana. Esta obra reúne investigaciones sobre el rol de las mujeres en las guerras de independencia, la Guerra del Pacífico y la Guerra con Ecuador, resaltando su patriotismo y compromiso social, enmarcados en su diversidad social, económica, étnica y regional. No se centra únicamente en figuras emblemáticas como Micaela Bastidas, Antonia Moreno de Cáceres o Enriqueta Garland, sino que también destaca la acción colectiva de mujeres en roles de beneficencia, atención médica y como combatientes. Esta obra reivindica el heroísmo de las mujeres en la historia del Perú, tradicionalmente opacado por la historiografía, y hace un llamado a seguir investigando a los colectivos sociales relegados en las ciencias humanas.

Flores, A. (1987). Independencia y revolución, 1780-1840. Instituto Nacional de Cultura.

Esta publicación se inserta en el marco del debate historiográfico sobre si la independencia fue concebida o concedida. El libro reúne siete trabajos de destacados historiadores como Jorge Basadre, Scarlett O’Phelan, Alfonso Quiroz y Heraclio Bonilla, quienes abordan temáticas que van desde los efectos de la crisis colonial en la península hasta la naturaleza económica del Perú en ese periodo. En ese sentido, la obra pone de relieve y analiza la agencia de criollos y mestizos en la búsqueda de reivindicaciones inmediatas y locales, así como problemáticas persistentes el día de hoy como el centralismo y la exclusión de las clases populares del poder. Finalmente, ofrece una aproximación detallada a la cultura peruana en los albores de la República.