Con el propósito de promover el libre acceso a la información, el Centro de Documentación (CENDOC) del IDEHPUCP pone a disposición de investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanía en general una selección de textos de acceso gratuito mediante los cuales los lectores interesados pueden fortalecer sus capacidades para la promoción y defensa de los derechos humanos. Estos recursos bibliográficos ofrecen una mirada crítica sobre el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños, el cual se conmemora hoy 23 de septiembre, y que fue establecido en 1999 por la Coalición contra el Tráfico de Personas.

Rodríguez, J. y Montoya, Y. (2024). Lecciones sobre el delito de trata de personas y otras formas de explotación (2da ed.). PUCP.
La trata de personas es una forma de esclavitud contemporánea enraizada en un contexto de desigualdad estructural y de normas culturales que permiten la mercantilización y cosificación de quienes pertenecen a los sectores más débiles y vulnerables de nuestra sociedad. Este estudio expone las deficiencias normativas y los vacíos conceptuales en el tratamiento de esta problemática en nuestro país. La investigación propone una visión renovada sobre el régimen jurídico destinado a proteger la dignidad humana frente a estas prácticas en las actuales condiciones de vida y trabajo. La propuesta parte de la profundización de los conceptos relacionados con la cosificación humana y ofrece recomendaciones para garantizar la debida diligencia en la identificación, protección y reparación de las víctimas, incorporando enfoques de género, edad y situación migratoria.

Ciriaco, M. (2021). Niñas sin infancia. Editorial UPC.
Esta publicación es una aproximación a la cruenta realidad a la que se enfrentan niñas y adolescentes en comunidades de la selva peruana donde el abuso sexual se ha vuelto una práctica normalizada y silenciada. A partir de testimonios directos y trabajo de campo el libro brinda un detallado análisis de las ineficientes leyes y los mecanismos que protegen a los perpetradores, develando así una sociedad donde las autoridades, encargadas de impartir justicia, son cómplices de un sistema que minimiza la naturaleza de los crímenes cometidos en contra de menores de edad. Se trata de una publicación que pone de relieve y visibiliza la crudeza de una problemática que pasa desapercibida en la agenda nacional por ocurrir en territorios alejados de las grandes ciudades del país.

Uitts, B. (2022). Sex trafficking of children online. Rowman & Littlefield Publishers.
Este libro ofrece un análisis exhaustivo de la trata sexual de menores de edad en la era digital. En el marco del auge de las nuevas tecnologías y facilidad para acceder al ciberespacio se advierte que los niños están en peligro de ser involucrados en la explotación sexual o ser tratados como una mercancía. La autora plantea cuestiones como la falta de un marco jurídico para sancionar y hacer frente a esta problemática en un contexto digital. Así proporciona una serie de soluciones alternativas y recomendaciones para combatir las prácticas de explotación sexual infantil en el ciberespacio a partir del análisis interseccional de los derechos humanos de los niños, la trata sexual en línea y la legislación internacional. Con un enfoque de derechos humanos, aporta conocimientos especializados sobre la trata de personas, la esclavitud moderna y la dignidad humana, y por ello resulta útil para estudiantes, académicos, abogados, jueces, fiscales y otros profesionales.

Villas, I, Kosaki, M. y Poggio, G. (2025). Child Trafficking and Recruitment in Armed Conflicts: Exploring the Worst Forms of Child Labour from a Colombian Perspective. Social Sciences, 14(29): 85.
Esta investigación brinda una aproximación a la situación de los niños involucrados en el conflicto armado colombiano. A partir del análisis de informes de la Organización de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección de los derechos del niño y las violaciones de estos derechos en los conflictos armados se analiza la intersección entre la trata y el reclutamiento infantil. En ese sentido, se exponen las tácticas empleadas por los grupos armados colombianos para reclutar niños, la naturaleza de la relación laboral y las actividades que realizan. El estudio pone de relieve la tergiversación o la simplificación excesiva de las complejidades que rodean el reclutamiento de menores que dan lugar a políticas erróneas para combatirla. Ante ello, los autores brindan recomendaciones y herramientas para proteger a un grupo vulnerable, como son los niños, cuyos derechos y bienestar deben priorizarse.

ONU. (2025). Study on Trafficking in Persons and Smuggling of Migrants in the Context of the Displacement caused by the War in Ukraine. UNODC.
Esta investigación aborda el desplazamiento de millones de personas que ha provocado la guerra en Ucrania. examinando el alcance y los riesgos de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes entre el 2022 y el 2025 a partir de datos, estadísticas e información oficiales; los estudios más recientes; una encuesta a más de 1600 refugiados de Ucrania; y entrevistas con informantes clave y refugiados. Esta investigación expone los desafíos que enfrenta Ucrania en la lucha contra la trata de personas debido a la guerra. Destaca que es necesario apoyar a las partes interesadas ucranianas en la lucha contra la trata para identificar y proteger a las víctimas, en particular a los niños, y para responder a la incidencia del trabajo forzoso y, la delincuencia forzada y la explotación en los conflictos armados, así como la explotación sexual.