Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Centro de Documentación del IDEHPUCP presenta al público una lista de publicaciones que abordan la educación de las mujeres en el Perú. Esta selección bibliográfica incluye investigaciones interdisciplinarias que exploran los desafíos y obstáculos que ha enfrentado la mujer peruana desde la época colonial hasta la actualidad. Las publicaciones ofrecen una mirada histórica que permite comprender cómo las mujeres se integraron al sistema educativo en el Perú a lo largo del tiempo. Asimismo, las obras recomendadas ofrecen una perspectiva contemporánea sobre los principales desafíos educativos en el país, con un enfoque prioritario en la mujer indígena.
Beatriz, Sara. La educación de las mujeres en el Perú. En Beatriz, Sara (ed.) Las mujeres en la formación de los estados nacionales en América y el Caribe. Centro de Estudios la Mujer en la Historia de América Latina.
Esta investigación brinda una aproximación histórica a la educación femenina en el Perú desde la etapa colonial hasta los albores del siglo XX. El estudio parte de un contraste entre la naturaleza de la educación femenina en el periodo colonial y en la República. Esta comparación nos aproxima a los desafíos y limitaciones de la mujer peruana para acceder a la educación. Un aspecto central de la investigación es que a pesar de la transición política hacia una república en la que la educación se democratizó, la herencia colonial -en el aspecto sociocultural- y el discurso de la Iglesia Católica limitaron el acceso a las mujeres. Aun así, el estudio retrata de qué manera las mujeres fueron agentes de su propio cambio en la educación.
Colquehuanca, Irma y Ortiz, Jorge. Reformas educativas en el Sur: la educación de la mujer puneña entre 1850 y 1941. Revista revoluciones, 4(10).
Este estudio analiza el alcance de la legislación educativa emitidas entre 1850 y 1941. A lo largo del artículo se destacan los principales beneficios de las reformas educativas de 1850, 1876, 1908, 1920 y 1942, entre ellos la gratuidad y obligatoriedad de la instrucción primaria, y la ampliación y masificación de las escuelas. No obstante, a pesar del discurso democratizador e igualitario del sistema educativo durante este periodo, el estudio muestra las grandes limitaciones que tuvo en Puno, específicamente en el sector femenino. Los autores indican que los roles de género tradicionales de la época y el desalentador contexto histórico -excluyente, inequitativo y adverso- explican la profunda desigualdad social de las mujeres puneñas.
Cuenca, R. y Reátegui, L. Trayectorias desiguales. La educación de las mujeres indígenas en el Perú. En Carrillo, Sandra y Cuenca Ricardo (Eds.). Vidas desiguales Mujeres, relaciones de género y educación en el Perú. IEP
Esta investigación parte de los resultados de un análisis cuantitativo sobre las limitaciones en el acceso a la educación de las mujeres indígenas y no indígenas. El análisis muestra que hay una enorme brecha entre las mujeres indígenas y no indígenas, siendo las segundas las más perjudicadas. Y es que, de acuerdo con el estudio, las mujeres indígenas deben lidiar con más obstáculos para acceder a la educación básica y superior, y para pasar de nivel educativo. Los autores sostienen que sus características sociales, culturales y económicas son factores que condicionan su desempeño en el sistema educativo. Este trabajo analiza estas condiciones y de qué manera se vinculan con la falta de representación y de debido reconocimiento.
Mannarelli, M. Las mujeres y sus propuestas educativas. Derrama Magisterial.
La autora muestra de qué manera las propuestas de educación femenina removieron la lógica de la sociedad tradicional de los primeros años de la república. A lo largo de su investigación, la autora describe cómo escritoras y educadoras influyeron en el proceso de secularización estatal. El estudio se nutre de la obra intelectual de Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner y Teresa Gonzáles de Fanning, quienes abogaban por la autonomía económica, por concebir al matrimonio como una opción y por eliminar estigmas socioculturales. Mannarelli incluye en su análisis escritoras del siglo XX como Elvira García y Esther Festini quienes extendieron el aparato educativo y renovaron la metodología de enseñanza. Esta obra es un estudio importante que demuestra la agencia de la mujer para mejorar su acceso a la educación y a la vez para remover las estructuras socioculturales.
Ames, P. ¿Construyendo nuevas identidades? Género y educación en los proyectos de vida de las jóvenes rurales en Perú. IEP
La autora analiza el proceso de incorporación de las mujeres rurales e indígenas peruanas al sistema educativo, destacando cómo sus aspiraciones educativas no solo buscan superar la pobreza, sino también las limitaciones de género. Ames muestra a través de estudios de caso de jóvenes de entre 16 y 17 años que la educación se ha convertido en una estrategia clave para mejorar sus vidas y transformar las dinámicas familiares e intergeneracionales. Además, resalta que este proceso no es individual, sino parte de un cambio colectivo en los hogares rurales e indígenas impulsado por acuerdos familiares sobre la necesidad de mejorar la vida de las jóvenes.