Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 11 de diciembre de 2023

Por Nohely Cuno (*)

El Centro de Documentación (Cendoc), como cada año, pone al alcance de los lectores una lista con 10 publicaciones destacadas en torno a los derechos humanos y a la democracia. Esta última nota del 2023 espera fomentar la investigación enfocada en temas de gran repercusión nacional, como el vigésimo aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR, y otros hitos del año a nivel internacional, como la crisis climática, las migraciones globales, la guerra en Medio Oriente, entre otros.

1. Lerner Febres, S. y Salmón, E. (Coords.). (2023). Legados de un pasado irresuelto. El Informe Final de la CVR y la crisis de la democracia veinte años después. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/legados-de-un-pasado-irresuelto-el-informe-final-de-la-cvr-y-la-crisis-de-la-democracia-veinte-anos-despues/
Con el fin de conmemorar los 20 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el IDEHPUCP se propuso iniciar una reflexión sobre el aporte, legado y retos aún pendientes de este hito de nuestra historia reciente. De esta manera, el libro reúne a reconocidos académicos quienes entablan un diálogo entre los hallazgos y recomendaciones del Informe Final, y el estado actual de las reparaciones, las reformas institucionales, y la crisis democrática actual. En los distintos capítulos, se muestra la especial atención a los aspectos humanitario y ético político de la CVR; con lo cual, los puentes conceptuales que se tienden entre pasado y presente versan no solo sobre los derechos no atendidos de las víctimas y familiares en materia de reparaciones, sino también sobre la democracia en una sociedad donde las demandas por justicia y reparación aún persisten.

2. Santos, L. (Coord.). (2023). Justicia y reparación: Las esterilizaciones forzadas 25 años después. Pontificia Universidad Católica del Perú Departamento Académico de Derecho Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica Grupo de Investigación Derecho Género y Sexualidad (DEGESE). https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/192830
El Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica de la PUCP y el Grupo de Investigación Derecho, Género y Sexualidad presentan este libro basado en un evento que congregó a lideresas quechuas, abogadas y académicas nacionales e internacionales para acercarnos a los casos de esterilizaciones forzadas en el Perú. En el marco del juicio contra Alberto Fujimori, y funcionarios del Ministerio de Salud, se hace necesaria la reflexión sobre estas graves violaciones a los derechos sexuales y reproductivos que afectaron, en su mayoría, a mujeres discriminadas racialmente y/o de escasos recursos. En esta línea, encontramos testimonios de sobrevivientes; un recuento de los avances en materia de verdad, justicia y reparación; y lecturas interdisciplinarias sobre violencia de género, salud reproductiva, entre otros temas.

4. Retana, C. (2023). Cartografías de género. Conversaciones con Judith Butler, María Luisa Femenías, Montserrat Sagot, Sayak Valencia, David Halperin y Marinés Ribeiro Dos Santos. CLACSO.
El libro, en formato de entrevistas, se inscribe en un marco de renovación y lectura crítica de la teoría feminista y la teoría queer, en diálogo con algunos de teóricos más relevantes en el panorama actual. Estas voces de distintos países, lejos de presentar una sola perspectiva, ofrecen una muestra de la multiplicidad dentro de las teorizaciones actuales en torno a la sexualidad y al género. En los diálogos, podemos encontrar desde un mapeo histórico de los feminismos latinoamericanos y las violencias que operan en la región, hasta aspectos culturales y estéticos que conversan con la teoría queer. La pluralidad que encontramos en el texto no es una limitante para introducirnos en los nudos de discusión más significativos del feminismo, más bien lo contrario, pues las reflexiones tienen en común estar orientadas a la reivindicación política y a ser parte de una teoría crítica radical de la cultura y sus violencias.

5. Blouin, C. (2023). Movilidad humana y derechos sociales en América del Sur. Fondo Editorial de la PUCP.
Cécile Blouin, investigadora asociada al IDEHPUCP, nos presenta este libro que reúne aportes teóricos sobre los derechos sociales en la migración internacional. Desde una perspectiva pluridisciplinaria, explora cuestiones esenciales para el estudio de las migraciones en la región, como la ciudadanía, las fronteras y su relación con los procesos de acumulación capitalista. Así, encontramos no solo un análisis legal del grado de protección y garantía de los derechos sociales para las personas migrantes y refugiadas, sino, también, una mirada crítica sobre la construcción de estándares diferenciados según la clasificación de personas como migrantes o refugiadas. Estamos ante un aporte valioso que invita a considerar las complejidades, avances y retrocesos en el ejercicio de los derechos sociales en los estudios sobre las realidades de la movilidad humana en América del Sur.

6. Rosen, R., Chase, E., Crafter, S., Glockner, V., & Mitra, S. (Eds.). (2023). Crisis for Whom?: Critical global perspectives on childhood, care, and migration. UCL Press.
Las conversaciones con académicos y activistas internacionales de este ejemplar ponen en cuestión ciertos discursos dominantes sobre las “crisis de migración”, al suscribir la noción de que la movilidad es parte de la condición humana y son, más bien, las situaciones de control y disciplina, presentes en regímenes migratorios restrictivos, las que causan precariedad para las personas en movimiento. Este material, publicado tanto en inglés como en español, busca analizar la crisis, la infancia, el cuidado y la (in)movilidad como aspectos interrelacionados de la vida. Así, encontramos capítulos que ilustran las experiencias de migración en espacios geográficos específicos, como las de personas venezolanas que emigran a países como el nuestro en busca de mejores oportunidades, o las de movilidad e inmovilidad forzada contada desde la experiencia de dos educadoras palestinas, por mencionar algunas.

7. Lid, I. M., Steinfeld, E. & Rembis, M. (2023). Rethinking Disability and Human Rights. Participation, Equality and Citizenship. Routledge.
Las sociedades contemporáneas aún enfrentan el reto de asegurar la participación ciudadana íntegra de las personas con discapacidad en ámbitos diversos como el entorno construido, la educación, el trabajo, la comunidad y la política. Este libro explora, desde una perspectiva interdisciplinaria, la ciudadanía de las personas con discapacidad, desde el derecho a la participación social y política. Los y las autoras de esta publicación sitúan la discapacidad en diferentes contextos históricos y culturales para repensar el significado e implicancias de la ciudadanía, analizando aspectos clave como la educación, la planificación urbana, la salud pública, la rehabilitación y los derechos universales.

8. Fontana, L. B. (2023). Recognition Politics. Indigenous Rights and Ethnic Conflict in the Andes. Cambridge University Press.
Desde un ángulo novedoso, este libro toma como objeto de estudio los escenarios de Bolivia, Perú y Colombia, los cuales, aunque diferentes, permiten ver un patrón de conflicto entre grupos que la autora relaciona a ciertas reformas por reconocimiento. Fontana explora la conexión entre conflictos por el reconocimiento que han surgido en la región andina y ciertas reformas institucionales y legales que, en principio, buscaron reivindicar los derechos indígenas. Si bien la mirada exploratoria que nos ofrece sobre este aspecto de los conflictos sociales puede alejarse de los discursos más comunes en torno a las políticas de reconocimiento, su contribución es clara. Lleva al centro de la reflexión temas como la identidad étnica y la posibilidad de que las políticas de reconocimiento sean complementadas con políticas redistributivas.

9. Khalfan, A., Nilsson, A., Aguilar, C., Persson, J., Lawson, M., Dabi, N., Jayoussi, S. & Acharya, S. (2023). Climate Equality: A planet for the 99%. OXFAM.
El objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para contrarrestar los efectos del cambio climático cada vez parece más inalcanzable, considerando que son las personas, países y empresas más ricas, las responsables de la mayor parte de emisiones. A pesar de ello, son las personas indígenas, de color, en situación de pobreza, y otros grupos vulnerables quienes sienten ya los estragos causados por el cambio climático, inundaciones, sequías, temperaturas récord y más. A partir de investigación actualizada y extensa, este reporte opta por un enfoque más radical, enfocándose en la extrema inequidad y el debacle climático como dos crisis entrelazadas, que deben ser combatidas a la par, por lo cual es un indudable aporte para pensar los caminos necesarios para lograr justicia climática.

10. Ceceña, A. (Coord.). (2023). Las guerras del siglo XXI. CLACSO; Instituto de Investigaciones Económicas; Observatorio Latinoamericano de Geopolítica; Universidad Nacional Autónoma de México.
Este último año, hemos sido testigos de la devastadora escalada de violencia en conflictos bélicos internacionales que parecen no tener final visible. Sin embargo, las formas de concebir y hacer la guerra en estos tiempos se han modificado; un rasgo característico es, como pretende mostrar este libro, que abarca todas las dimensiones de la vida, adoptando nuevas armas y modalidades que se adecúan a los terrenos geográficos, históricos y sociales. Se ponen en evidencia elementos que se han modificado en el último milenio, explorando así la relación de la guerra con la industria de armas, las nuevas tecnologías de vigilancia, las consecuencias de los bloqueos y sanciones económicas, etc. De esta manera y con la mirada puesta en cinco casos, Palestina, Libia, Siria, Colombia y Venezuela, este libro es un llamado a poner atención a todas las nuevas formas en que los derechos humanos vienen siendo amenazados.

(*) Asistente CENDOC