Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 17 de diciembre de 2024

El Centro de Documentación (CENDOC), como cada año, pone al alcance de los lectores una lista con diez publicaciones destacadas en torno a los derechos humanos y a la democracia. Esta última nota del 2024 busca fomentar la investigación enfocada en temas de gran repercusión nacional como la lucha contra la corrupción, el derecho a la protesta, la justicia transicional y los derechos de los pueblos indígenas.

Solis, E. y Fabián, Y. (2024). Dinámicas del crimen organizado y la corrupción Aproximaciones a una caracterización a partir de los pronunciamientos de la Corte Suprema del 2018 al 2022. IDEHPUCP.

Esta investigación analizar as dinámicas de corrupción en el país y la respuesta estatal frente a esta problemática. El estudio gira en torno a la naturaleza del crimen organizado y su vínculo con la corrupción a partir de los pronunciamientos de la Corte Suprema entre el 2018 y 2022. La falta de estudio sobre el vínculo entre ambos focos de análisis genera un grave vacío a la hora de tratar de contrarrestar estos fenómenos. Este estudio incentiva estudios regionales y locales sobre la relación entre el crimen organizado y la corrupción tomando como consideración la complejidad y diferencia de los contextos sociales. Su aporte es brindar una aproximación a la caracterización de la criminalidad y el papel que desempeña la corrupción en este marco.

Monge, C. (2024). Capitalismo extractivista y democracia neocolonial. La transformación del Perú rural. IDEHPUCP

Esta investigación se sitúa en el marco de las elecciones del 2021 y el golpe de Estado fallido por Castillo que reflejan la ilegitimidad de los órganos de gobierno y la creciente radicalización política de los partidos que se apoyan en los sectores rurales. En ese sentido, el autor contempla la polarización identitaria, no solo basada en etnia, política o ideología, sino como una construcción en el tiempo que se nutre de territorios, poblaciones, experiencias y relación con otros autores específicos, lo que las hace fluidas. El libro estudia las transformaciones vividas por la sociedad rural peruana entre 1940 y 2020 a partir del análisis de cinco distritos mesocráticos de Lima y  una muestra de 35 provincias que tienen 65% o más de población rural. El análisis se centra en las últimas décadas del Perú oligárquico, dominado por la hacienda y servidumbre, y el Perú del siglo XXI, más democrático y moderno, pero a la vez con una fuerte heterogeneidad territorial, un creciente extractivismo y altos niveles de desigualmente y discriminación.

Velásquez, F. (2024). Del conflicto al estallido: Las movilizaciones sociales en Colombia 2019-2021. IDEHPUCP.

Este estudio brinda una aproximación a las movilizaciones sociales en Colombia entre 2019 y 2021. En ese sentido, a través de una investigación histórica social, el autor explica las causas que precipitaron las movilizaciones en Colombia en el marco de la crisis de los sistemas democráticos y los rasgos particulares del caso colombiano. Para tal propósito el libro incorpora y analiza entrevistas a actores claves; los dispositivos institucionales, la movilización y la protesta social como mecanismos para luchar contra la injusticia social; los rasgos de la movilización, la matriz identitaria y organizativa de los actores más relevantes de la movilización; las principales narrativas que provocaron las confrontaciones entre los actores; y los efectos sociales y políticos de la movilización, sobre las transformaciones mediatas e inmediatas que dejó como legado Finalmente, el autor sugiere actuaciones en las cuales diferentes actores tendrían que trabajar en la mira de fortalecer la democracia participativa en Colombia.     

Jave, I. (2024). La humillación y la urgencia. Políticas de reparación posconflicto en el Perú. IDEHPUCP

El estudio toma como punto de partida la humillación prolongada que viven las víctimas del conflicto armado interno. En ese sentido, se analizan las limitaciones de la reparación que conforma una de las cuatro grandes áreas de acción de la justicia transicional y que está centrada únicamente en la víctima. La reparación comprende múltiples dimensiones como el reconocimiento de la injusticia de la violación sufrida, la dignidad de la persona afectada y la responsabilidad de la sociedad y del Estado por lo ocurrido; sin embargo, el estudio pone en tela de juicio la correcta implementación de las reparaciones desde sus múltiples dimensiones, ya que aunque el PIR ha tenido avances, también ha enfrentado desafíos y limitaciones. En ese sentido, el libro analiza las áreas del paradigma de la reparación judicial, individualizada y monetaria. Cuestiona la lógica y la implementación de la reparación en vivienda, en educación y en salud mental, y reflexionan sobre su dimensión comunitaria en el Perú. 

Milton, C. (2024) Los buenos militares. Contramemorias, cultura y derechos humanos. Instituto de Estudios Peruanos 

Este libro analiza la producción de las fuerzas armadas en el Perú, que, a diferencia de otros países de América Latina, ha realizado estudios, generado museos propios, producido libros de memorias escritos por personas vinculadas al estamento militar, novelas y películas de cine, y también ha recurrido a la censura para bloquear iniciativas consideradas contrarias a su imagen. Se trata de un estudio novedoso, ya que la autora se centra en los discursos que subyacen en las fuerzas armadas y su producción cultural referentes a la protección de los derechos humanos y su interpretación sobre el periodo de la violencia política. Así, nos invita a reflexionar sobre los años del conflicto armado interno y comprender la complejidad del mismo a partir del análisis de productos culturales y de la memoria de los miembros y de la institución de las Fuerzas Armadas.  

Landa, C. y Grández, P. (eds.). (2024). El retorno al bicameralismo y la crisis del modelo político. Palestra

Este libro ofrece una serie de estudios elaborados desde una perspectiva crítica y reflexiva sobre la Ley N° 31988 de Reforma Constitucional que restablece la bicameralidad en el Congreso de la República del Perú aprobada en marzo del 2024, que marca una gran transformación en la naturaleza política del Perú. El libro tiene como objetivo brindar recomendaciones y aportes para que el tránsito al sistema bicameral sea asumido con objetividad y responsabilidad. Para ello, este libro dividido en tres secciones; en la primera, se desarrolla un análisis del bicameralismo desde una perspectiva comparada; la segunda, se centra en el proceso de reforma y en el diseño; la tercera, se centra en el impacto de la reforma en el equilibrio y control en las relaciones del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. 

Zambrano, G. (2024). Derechos colectivos de los pueblos indígenas. Colección Lo esencial del derecho. Volumen 76. Fondo Editorial PUCP.

En el marco de la Colección Lo esencial del derecho, este volumen elaborado por Gustavo Zambrano tiene como objetivo desarrollar los contenidos fundamentales de los derechos indígenas y la inserción de los estándares internacionales en el ámbito nacional. Para tal propósito, primero, el autor nos brinda una aproximación a los principales antecedentes históricos que muestran la larga e incesante lucha indígena por sus derechos. Luego, Zambrano expone los principales instrumentos y pautas legales internacionales de protección. Tras ello, el autor analiza la implementación, limitaciones y desafíos del derecho a la consulta previa. Finalmente, se presentan las formas de organización de los pueblos indígenas en el país, así como la situación de los que se encuentran en aislamiento y en contacto inicial. El libro es una introducción a las principales consideraciones para el estudio de los derechos de los pueblos indígenas. 

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2024). Avances en materia anticorrupción en el Perú desde una perspectiva criminológica y política criminal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Este libro elaborado desde la Dirección General de Asuntos Criminológicos (DGAC) y la Dirección de Política Criminológica busca reflexionar sobre los sobre avances en materia anticorrupción considerando los cambios desde los finales del siglo XX y exponer los desafíos y las agendas pendientes. A lo largo del texto se enfatiza en la complejidad que ha adquirido la corrupción en el Perú contemporáneo y sobre todo en la visión del Sistema de Administración de Justicia. Así la obra, compuesta por cinco capítulos, contempla aportes jurídicos y dogmáticos, y a su vez constituye una versión aplicada a la realidad criminológica y de la casuística en materia de corrupción en el Perú.

Villasante, M. (2024). La violencia política en el Perú. Sendero Luminoso contra el Estado y la sociedad, 1980 – 2000. Estudio de antropología de la violencia en el contexto internacional. 

Este libro compuesto por seis capítulos es producto de una larga y rigurosa línea de investigación realizada por Mariela Villasante sobre la selva central durante los años de guerra interna en el Perú, de datos recogidos en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, y de los estudios más exhaustivos sobre el tema. Su objetivo es exponer una reflexión conceptual, histórica y antropológica sobre el conflicto armado interno que atormentó al Perú entre 1980 – 2000. El estudio toma como principales ejes de análisis el racismo producto de la herencia colonial; la caída progresiva de la oligarquía rural, la emergencia del “peligro comunista” con la guerrilla de 1965, y la instalación de un régimen militar entre 1968 y 1979; el contexto social y político de la primera fase de la guerra; el régimen cívico-militar del nefasto Alberto Fujimori; las acciones de los grupos subversivos, sobre todo el Partido Comunista; las acciones de contrainsurgencia de los militares y de las milicias; y la violencia como negación de la humanidad del otro que se agrede o asesina.

Alcántara, M. (2024). Huellas de la democracia fatigada. Océano Atlántico Editores. 

Este libro reúne una serie de artículos que tienen como objetivo abordar la crisis democrática que ha ido surgiendo en Latinoamérica y que se intensificó con la pandemia de COVID-19, ya que puso al descubierto la desconexión entre las demandas sociales y las instituciones políticas. En otras palabras, el libro sigue la senda del proceso iniciado en 2020 que poco a poco asentó la apertura de un nuevo ciclo político en la región. En ese sentido, el texto toma como ejes de análisis las dificultades en los procesos electorales y sus repercusiones, la desconfiguración de los partidos políticos en tanto como pilares de la representación, la compleja funcionalidad del estado, entre otros aspectos. 

(*) Asistente del Centro de Documentación del IDEHPUCP.