Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
10 de noviembre de 2025

A menos de seis meses para las próximas elecciones generales en el Perú, el panorama está marcado por altos índices de desconfianza hacia quienes aspiran a representarnos y hacia los organismos electorales. La apatía hacia la política, en general, es lo que define este momento. Encuestas recientes evidencian los niveles históricos de desaprobación más altos y la mayor desconfianza sobre representantes de instituciones públicas clave en el país (Ipsos, 2025; IEP, 2025). Además, el 71% de la población confiesa tener poco o nada de información sobre el próximo proceso según una reciente encuesta de Datum publicada por El Comercio.

Asimismo, en los próximos comicios electorales, más de 6 millones de jóvenes acudirán a las urnas por primera vez manifestando una alta desafección política, rechazo a los partidos tradicionales y desconfianza institucional, lo que podría traducirse en un alto ausentismo electoral (Datum, 2025). Además, como sociedad, no solo nos enfrentamos a la desconfianza y al desinterés generalizados, sino también a mecanismos de desinformación mediática y noticias falsas que dificultan el ejercicio electoral informado y consciente. De persistir este fenómeno en las próximas generaciones de electores, se estarían poniendo en riesgo procesos clave de participación ciudadana.

Es en este contexto que resulta relevante impulsar iniciativas de formación ciudadana y de pedagogía electoral dirigidas a adolescentes y jóvenes que representarán a gran parte del electorado en los próximos años y, de esta forma, contribuir a la comprensión del voto crítico e informado y sus implicancias antes, durante y después de las elecciones de nuestros representantes. Tal es el caso del proyecto Activa tu Ciudadanía. Escuela juvenil de formación ciudadana y educación electoral, una propuesta educativa que invita a repensar el papel de las y los jóvenes en la construcción de una ciudadanía participativa, informada y crítica.

Esta iniciativa ganadora de los fondos de Responsabilidad Social Universitaria impulsados por la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú tuvo por objetivo fomentar una ciudadanía informada y participativa entre estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú y estudiantes de nivel secundaria del colegio Santa Rosa de Barranco, desde un enfoque de derechos humanos y de género.

El proyecto fue ejecutado por la Oficina de Promoción Social y Actividades Culturales (Oprosac) de Estudios Generales Letras y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP), en colaboración con la Gerencia de Información y Educación Electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y la alianza de la Defensoría Edmundo Rice.

Como parte de las actividades del proyecto, un grupo de voluntarias y voluntarios de distintas facultades de la PUCP fueron capacitados por especialistas en temas de participación ciudadana, democracia, desinformación mediática y creación de recursos de comunicación pedagógicos para que, ellos, a su vez, puedan diseñar, ejecutar y liderar talleres dirigidos a 26 estudiantes de 3ro y 4to de secundaria del Colegio Santa Rosa en Barranco. Además, se contó con la participación del personal de la ONPE para recibir capacitaciones en temas tales como: introducción al sistema electoral peruano, etapas del proceso electoral y avances de la participación de las mujeres en su diversidad.

En la segunda etapa de este proyecto, las sesiones formativas dirigidas por las y los voluntarios de la PUCP hacia las estudiantes del colegio Santa Rosa giraron en torno a los temas de participación ciudadana, el ABC del sistema electoral, desinformación mediática y medios de fiscalización ciudadana. Todo ello se desarrolló desde una práctica lúdica y participativa que promovió el diálogo, la reflexión y el aprendizaje conjunto con las adolescentes. 

Como etapa final del proyecto y tomando en cuenta los próximos comicios electorales para el Municipio Escolar, las estudiantes de secundaria presentaron una obra de teatro co-creada con el equipo de la PUCP, en la que compartieron con el resto del colegio lo aprendido sobre la importancia de formar una ciudadanía crítica y emitir un voto informado y responsable para escoger a nuestros representantes.

De este modo, las estudiantes del colegio Santa Rosa tuvieron la oportunidad de fortalecer su comprensión sobre los procesos electorales, el papel de los medios de comunicación en este proceso y la importancia de reconocer diferentes formas de participación ciudadana más allá del sufragio.  Además, encontraron un espacio de reflexión en torno a la realidad sociopolítica del país y su impacto en el bienestar de la ciudadanía a partir de un análisis de su realidad y entorno inmediatos, lo que les permitió reconocerse como ciudadanas activas.

Esta experiencia reafirmó la necesidad de fomentar más espacios donde las adolescencias y juventudes se vean involucradas en diálogos sobre ciudadanía vinculada a los procesos electorales y otras formas de participación, lo que a su vez permita fortalecer una cultura democrática, participativa y crítica. Asimismo, permitió reconocer el papel relevante de las adolescentes como sujetas de derecho y ciudadanas desde las aulas.

[1] Informe de opinión de julio 2025. Instituto de Estudios Peruanos. https://estudiosdeopinion.iep.org.pe/informe/iep-informe-de-opinion-julio-2025/

[2] Aprobación Presidencial Setiembre 2025 | Encuesta América TV – Ipsos. https://www.ipsos.com/es-pe/aprobacion-presidencial-setiembre-2025-encuesta-america-tv-ipsos

[3] Estudio de Opinión Pública Electoral. (2025). Datum Internacional.