Por Jeferson Herrera Cespedes (*)
Defender los derechos humanos es una labor que implica enfrentar riesgos constantes. A nivel internacional, en 2023 tres de cada cuatro defensoras de derechos humanos encuestadas por la Fundación Kvinna till Kvinna reportaron haber sido amenazadas por su trabajo. En nuestro país, las cifras reflejan un panorama parecido, pues la Defensoría del Pueblo registró 117 casos de amenazas contra personas activistas y defensoras de derechos humanos en el 2024. Conscientes de estos desafíos, diversas organizaciones de la sociedad civil apuestan por crear espacios de encuentro que fortalezcan la capacidad de incidencia de las y los jóvenes y promuevan estrategias de autocuidado y protección en su ejercicio del activismo.
En ese marco, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) organizó el Encuentro Nacional de Jóvenes por los Derechos Humanos 2025, que se desarrolló entre el 20 y el 22 de junio. Este evento congregó en Lima a 35 jóvenes activistas procedentes de diversas regiones del país como Cusco, Ayacucho, Puno, Apurímac, Piura, Loreto, La Libertad y Lima. Entre las y los participantes se encontraron líderes y lideresas feministas y LGTBQ+, defensores ambientales y representantes de pueblos indígenas, así como activistas independientes vinculados a colectivos regionales.

El programa contempló actividades orientadas al fortalecimiento de conocimientos y capacidades de los y las participantes. Así, se realizó una jornada psicológica sobre autocuidado y salud mental colectiva en contextos de alta tensión, un taller de formación en defensa personal y una sesión dedicada a estrategias de protección integral y aspectos fundamentales para sostener la labor en escenarios de hostigamiento y violencia.
Asimismo, durante el Encuentro se desarrollaron diversos espacios orientados a intercambiar experiencias, fomentar la reflexión crítica y la creación colectiva en torno a la defensa de los derechos humanos. Una de las dinámicas centrales se dedicó a explorar el significado de ser activista en el Perú actual, una pregunta que las y los participantes abordaron a través de expresiones artísticas como afiches, performances, slogans y videos. Las respuestas reflejaron que el activismo es comprendido como una forma de resistencia frente a la desigualdad, una práctica de escucha activa y de visibilización de demandas colectivas en el espacio público, así como una vía para incidir en las políticas que impactan directamente en sus comunidades.
También se realizó un ejercicio de identificación de problemáticas locales y regionales, en el que se visibilizaron temas como el racismo, el clasismo, la minería ilegal, la trata de personas, la violencia de género y contra la comunidad LGTBQ+, el centralismo, la persecución a personas defensoras de derechos humanos y otras problemáticas sociales vigentes. Esta actividad permitió reconocer que muchas de estas situaciones se repiten en distintas regiones y comparten causas y consecuencias similares.
A partir de este diagnóstico colectivo, las y los jóvenes se organizaron en equipos interregionales, agrupándose según las luchas que los identifican, con el propósito de diseñar campañas y proyectos destinados a abordar estos desafíos de manera articulada. El Encuentro culminó con la construcción de un quipu colectivo, un acto simbólico que representó el compromiso de cada participante de seguir promoviendo y defendiendo los derechos humanos.
El Encuentro Nacional de Jóvenes por los Derechos Humanos fue un espacio en donde las convicciones personales se transformaron en un compromiso colectivo y las juventudes reforzaron sus capacidades para organizarse y proponer, de forma conjunta, alternativas frente a problemáticas locales y nacionales. Así demostraron que cuando unen experiencias pueden convertirse en agentes de cambio comprometidos con la construcción de un país que garantice plenamente los derechos humanos para todas y todos.
(*) Miembro del equipo de Comunicaciones del IDEHPUCP.
Referencias:
ONU Mujeres. (2024, 26 de noviembre). Cómo se ven amenazadas las defensoras de derechos humanos en todo el mundo. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/articulos/articulo-explicativo/como-se-ven-amenazadas-las-defensoras-de-derechos-humanos-en-todo-el-mundo#:~:text=Casi%20una%20de%20cada%20cuatro,de%20ellos%20dirigidos%20a%20mujeres.
Defensoría del Pueblo. (2024, 9 de diciembre). Defensoría del Pueblo pide al Estado peruano acciones más eficientes de protección a personas defensoras de derechos humanos [Comunicado]. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/en-el-dia-internacional-de-personas-defensoras-de-derechos-humanos-advertimos-que-hay-39-casos-de-afectaciones-a-personas-defensoras-en-2024/