El valor de los derechos humanos será el tema protagónico del segundo día del XIX Encuentro de Derechos Humanos organizado por el IDEHPUCP del 2 al 6 de septiembre en el campus de nuestra universidad.
Mesa 1: “El valor de los Derechos Humanos: Memoria, anticorrupción y Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH)”
Así, el martes 3 de septiembre se desarrollarán dos mesas que abordarán el tema desde diferentes perspectivas. La primera, que empezará a las 4:00 p.m., se titula “El valor de los Derechos Humanos: Memoria, anticorrupción y Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH)”. En ella se busca destacar cómo la memoria juega un papel crucial en el reconocimiento de las violaciones a los derechos humanos, ya que permite a las sociedades recordar y aprender de los errores del pasado para evitar su repetición. En este contexto, la memoria se convierte en un deber moral que honra a las víctimas y busca la verdad sobre los hechos ocurridos, promoviendo la justicia y la reconciliación.
Así también, dicha mesa abordará cómo la corrupción, al socavar las instituciones y desviar recursos públicos, viola directamente los derechos fundamentales de las personas, especialmente de los más vulnerables. Cuando los funcionarios públicos y los sistemas gubernamentales son corruptos, el acceso a servicios esenciales como la salud, la educación y la justicia se ve gravemente comprometido, afectando la calidad de vida de la población y perpetuando la pobreza y la desigualdad.
Finalmente, se abordará las especificidades del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y su importancia en la medida que brinda a las personas y grupos vulnerables una vía internacional para denunciar violaciones de derechos humanos cuando las nacionales han sido insuficientes o inaccesibles. A través de sus mecanismos de supervisión, investigaciones, y decisiones vinculantes, este sistema tiene el poder de incidir en las políticas nacionales y fomentar cambios legislativos que fortalezcan la protección de los derechos fundamentales.
Mesa 2: “El valor de los Derechos Humanos: Empresas y Derechos Humanos, pueblos indígenas y movilidad humana”
El mismo martes 3 de septiembre a las 6:00 p.m. se realizará la mesa “El valor de los Derechos Humanos: Empresas y Derechos Humanos, pueblos indígenas y movilidad humana”. Dicha mesa está pensada para destacar la relación entre empresas y derechos humanos y su impacto en la sostenibilidad, la responsabilidad social y la justicia económica a nivel global. Es esencial que las empresas asuman un compromiso firme con el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos en todas sus operaciones y cadenas de suministro. El respeto a los derechos humanos en las actividades empresariales no solo es una cuestión ética, sino también un factor estratégico para la sostenibilidad y la competitividad.
En cuanto a los pueblos indígenas, no solo es necesario garantizar la igualdad y la no discriminación, sino también reconocer y respetar las particularidades culturales, sociales y espirituales de los pueblos indígenas. Estos derechos son esenciales para preservar la diversidad cultural y promover la justicia social en sociedades que históricamente han marginado y excluido a estos grupos. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas ha sido respaldado por instrumentos internacionales clave, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estos instrumentos subrayan el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación, lo que incluye el control sobre sus tierras, territorios y recursos naturales, así como la preservación y el desarrollo de sus culturas y tradiciones.
Finalmente, los derechos humanos adquieren un valor especial en el contexto de la movilidad humana, pues son esenciales para garantizar la dignidad, la seguridad y el bienestar de las personas que se ven obligadas a migrar, ya sea por razones económicas, políticas, sociales, o medioambientales. La movilidad humana, que incluye la migración, el desplazamiento forzado y el refugio, supone que las personas en movimiento a menudo se encuentran en situaciones de vulnerabilidad que pueden dar lugar a violaciones graves de sus derechos fundamentales. Esto implica asegurar que todas las personas, independientemente de su estatus migratorio, tengan acceso a derechos básicos como la salud, la educación, el trabajo, y la protección contra la violencia y la explotación; siendo esto particularmente importante para grupos vulnerables como mujeres, niños, personas mayores, y personas con discapacidades, quienes pueden enfrentar riesgos adicionales durante la migración.
El ingreso a estas mesas y al XIX Encuentro de Derechos Humanos es libre previa inscripción en el siguiente enlace: https://shorturl.at/NSJV8
Para conocer el programa completo del encuentro, visite nuestra página web: https://encuentro-ddhh.pucp.edu.pe/