Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
14 de diciembre de 2021

Escribe: Jimena Soto[1]

Las armas nucleares son uno de los medios de guerra más indiscriminados. Desde el punto de vista humanitario sus consecuencias son inaceptables. Es muy relevante abordar el tema de su prohibición porque sigue vigente la amenaza de su empleo en situaciones de conflictos armados, así como también son un riesgo permanente las consecuencias personales y medioambientales que dejan los ensayos para su perfeccionamiento.

Al respecto, diversos instrumentos de Derecho internacional han tratado de impedir su producción y fomento El más reciente e importante es el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (en adelante, TPAN). No obstante, es posible analizar la existencia de determinadas situaciones que impiden que los Estados que poseen armas nucleares, como Estados Unidos, China, Francia, India, Pakistán, Rusia o Reino Unido[2], puedan ratificar dicho tratado y adherirse a las obligaciones contenidas en este.

Como punto previo, es necesario recordar los hechos históricos. En 1945 el mundo fue testigo de la destructividad de las armas nucleares. En Hiroshima y Nagasaki decenas de miles de personas murieron por la ola de intenso calor que produjo la explosión, mientras que millares más sufrieron graves quemaduras y lesiones causadas por la radiación. La infraestructura desapareció y los hospitales no pudieron atender a las víctimas[3].

Pese a ello, setenta años después, según una nota informativa del CICR del 2015, los hospitales de la Sociedad de la Cruz Roja Japonesa continúan atendiendo a las personas que sobrevivieron a dichos ataques y que sufren de cáncer de pulmón, estómago, hígado, leucémico, intestinal y linfomas malignos[4]. Las víctimas sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki son llamadas “hibakusha”, término japonés que significa “persona afectada por la bomba atómica”. Se calcula que en la actualidad son aproximadamente 140 000, siendo su edad promedio 80 años[5].

Las personas sobrevivientes llevan consigo las graves consecuencias del empleo de armas nucleares, como detalla la nota informativa del CICR, muchas de ellas desarrollaron algún tipo de leucemia “con un índice cuatro veces superior al de la población general”. Ante ello, son los principales activistas por el desarme, y buscan que a partir de sus experiencias se conserve la memoria de los eventos sucedidos en Nagasaki e Hiroshima, especialmente sobre la amenaza que significa hoy en día la proliferación nuclear para la comunidad internacional.

A pesar de ser ampliamente conocidos los efectos devastadores del uso de armas nucleares y de los testimonios de los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki, aún se registra una cantidad elevada de estas: 13080, según información de la Organización de Naciones Unidas[7]. Asimismo, los datos de Arms Control Association[8] señalan que en los últimos años se han venido realizando ensayos nucleares, gran parte de ellos en tierras de pueblos indígenas y lejos de las capitales. Al respecto, hay un impacto no solo en la salud de las personas expuestas sino también en el medio ambiente.

Es importante señalar que los ensayos nucleares afectan gravemente la salud de las personas expuestas, dado que pueden provocar lesiones en órganos internos, piel y ojos, insuficiencia cardiaca y aparición de enfermedades oncológicas en la población expuesta[9]. Pero no solo ello. De igual modo, hay un impacto grave en el medio ambiente: contaminación por radiación hacia los recursos marinos, que puede generar lluvia ácida; y contaminación radiactiva en los productos y recursos hídricos que son de consumo humano, exponiendo al riesgo la seguridad alimentaria, así como aumentando la propensión a los efectos del cambio climático.

Sobre este último punto, es importante señalar que, a nivel del Derecho Internacional Humanitario (DIH, en adelante), que es la rama del Derecho internacional que regula situaciones de conflicto armado, el medio ambiente se encuentra protegido incluso en este tipo de contextos[10]. Importa destacar que también existe un tratado específico en la materia, que es la Convención sobre la prohibición del uso de técnicas de modificación del medio ambiente con fines militares u otros fines hostiles (ENMOD por sus siglas en inglés) de 1976, que establece en su artículo 1 la prohibición a los Estados Parte de modificar el ambiente con técnicas que tengan un efecto extenso, duradero o grave en este. Este precepto sería vulnerado tanto por el empleo como por el ensayo de armas nucleares.

Ahora bien, atendiendo a la problemática histórica y a lo que potencialmente resulta una amenaza en la actualidad, el posible uso y realización de ensayos nucleares ha tenido diversas respuestas desde el Derecho internacional, especialmente desde el ámbito del DIH. La Corte Internacional de Justicia (CIJ, en adelante) se pronunció al respecto en su Opinión Consultiva sobre la licitud de la amenaza o del uso de armas nucleares de 1996. Lamentablemente no especificó si la utilización de armas nucleares era lícita o no, sino solo brindó los insumos y herramientas necesarias para realizar un análisis acorde a los principios del DIH.

Esta opinión consultiva ha permitido que el tema siga vigente, y que los Estados negocien y aprueben tratados en los que se limite el uso de estas armas, así como sus ensayos. Precisamente, un instrumento de gran relevancia es el TPAN que entró en vigor el 22 de enero de este año y constituye el primer acuerdo aplicable a nivel mundial que prohíbe las armas nucleares por completo. No obstante, la entrada en vigor del TPAN muestra un problema de falta de cooperación: la falta de ratificaciones. Como informa el CICR, este tratado solo ha sido ratificado por 56 Estados, siendo los grandes ausentes Estados como Estados Unidos, Rusia y China; además, Corea del Norte ha realizado ensayos nucleares recientemente[11].

En este escenario conviene preguntar, ¿cuál es la importancia de este tratado? Esta radica en los alcances que tiene, dado que a través de este instrumento se prohíbe el uso de armas nucleares, así como la amenaza de su uso, desarrollo, producción, fabricación, pruebas y almacenamiento. Asimismo, como parte de las obligaciones establecidas, los Estados Parte se comprometen a limpiar las áreas contaminadas y a brindar asistencia a las víctimas que hayan recibido el impacto nuclear.

Sumado a ello, uno de los aspectos más importante es la proposición de vías para la eliminación de las armas nucleares. Como señala el CICR (2021), la entrada en vigencia del TPAN permitirá acelerar su implementación, pues contiene una cláusula que demanda de los Estados la rendición de cuentas. Y, de ser el caso, acorde al artículo 4.2 del tratado, tendrán que ponerlas de forma inmediata fuera de estado operativo y elaborar un plan jurídicamente vinculante con plazos concretos para su destrucción.

«La preocupación por las organizaciones internacionales ante la amenaza nuclear existente ha impulsado a la creación de espacios de discusión para fortalecer la confianza entre los Estados, a través de las conferencias internacionales estipuladas en determinados tratados»

De este modo, el TPAN resulta un texto complementario al Tratado de no Proliferación de Armas Nucleares (TPN) y constituye un paso importante para lograr el desarme nuclear. Asimismo, resulta un avance hacia la prohibición de ensayos nucleares constituyendo un impulso significativo para el TPC que, si bien fue adoptado en 1996, es un instrumento que aún no entra en vigor.

Si bien la entrada en vigencia del TPAN constituye un avance significativo en la regulación para la disminución progresiva de armas nucleares, en línea con lo señalado por el CICR[12], aún se debe trabajar en fomentar la adhesión a las prohibiciones que establece el Tratado. Esto resulta relevante por la vigencia de situaciones que impiden el desarme y, por ende, la consecución de los objetivos trazados en estos instrumentos internacionales. 

Habiendo visto el estado de la cuestión, es importante revisar cuáles son los peligros y retos de cara al futuro respecto del desarme nuclear. Se encuentra un primer desafío en la política de seguridad nacional que alegan algunos Estados que consideran a las armas nucleares como un soporte elemental de esta seguridad. Acorde al Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI por sus siglas en inglés), en el 2021 la cantidad de armas nucleares en estado operativo aumentó a 3 825 en comparación a las 3 720 que había en el 2020[13].

Como señala Corrales (2017)[14], si bien el arsenal mundial ha disminuido en un 60% desde la entrada en vigor del TNP, ello se debe sobre todo a los intereses estratégicos que poseen Estados Unidos y Rusia. Dichos Estados poseen una gran capacidad armamentística y han venido realizando negociaciones y suscribiendo acuerdos como el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas o “Acuerdo New START”, el cual propugna un control bilateral respecto de la disminución del armamento nuclear y ha sido prorrogado por cinco años más, es decir, hasta el 2026.

Finalmente, otro gran reto son las fallas en el sistema de no proliferación y los programas nucleares clandestinos indicados[15]. Respecto de las fallas, se han reportado casos de extravíos y robos de materiales nucleares y radiológicos, los cuales son traficados ilícitamente. Ello tiene una repercusión importante en el ámbito del DIH, ya que grupos armados organizados pueden utilizar este material nuclear de forma indiscriminada en conflictos armados no internacionales. Por otro lado, existe un alto riesgo de que se sigan desarrollando programas nucleares clandestinos por los propios Estados.

Pese a todo ello, no puede negarse que la aprobación de tratados sobre la materia, así como la predisposición al diálogo y discusión en torno al uso y/o ensayos de armas nucleares por parte de distintos Estados, constituye ciertamente un avance significativo. En esta línea, la preocupación por las organizaciones internacionales ante la amenaza nuclear existente ha impulsado a la creación de espacios de discusión para fortalecer la confianza entre los Estados, a través de las conferencias internacionales estipuladas en determinados tratados, como las conferencias de revisión del TPN que se realizan cada cinco años.

A través de este breve análisis se evidencia que el proceso de desarme nuclear ha tenido avances mediante la regulación implementada en instrumentos convencionales, especialmente con la entrada en vigor del TPAN. Esta prohíbe a nivel mundial el empleo de las armas nucleares y es innovador en cuanto establece vías de eliminación de estas armas, además de constituir un instrumento de presión hacia aquellos Estados que no tienen intención de asumir compromisos internacionales al respecto.

Pese a ello, aún queda por hacer frente a las motivaciones políticas de los Estados que poseen armas nucleares, especialmente Estados Unidos y Rusia, los cuales contraen la obligación de reducir sus arsenales mediante tratados bilaterales de control armamentístico que por los tratados internacionales fomentados por la comunidad internacional. Asimismo, elaborar estrategias por parte de los Estados frente a las fallas en el sistema de no proliferación y a la mercantilización clandestina de material nuclear. Ante ello, en el marco de acciones que pueden ser ejecutadas desde la sociedad civil, la sensibilización y presión hacia los órganos de toma de decisiones de los Estados continúa siendo trascendental para conseguir el objetivo del desarme.   

Bibliografía 

Aragón, A. (2017). Lógica y naturaleza de los retos al sistema de desarme y no proliferación nuclear en el siglo XXI. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (129). http://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/63230

Arms Control Association (2020). The Nuclear Testing Tally. https://www.armscontrol.org/factsheets/nucleartesttally

BBC (2020, agosto 9). Hiroshima y Nagasaki. La dramática vida de los hibakusha, los sobrevivientes de las bombas atómicas que luego sufrieron miedo, culpa y discriminación. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53675074

Bernard, V. (2015). Un precio demasiado alto: repensar las armas nucleares a la luz de su costo humano. Revista Internacional de la Cruz Roja, 97 (899), 499-506. https://www.cambridge.org/core/journals/international-review-of-the-red-cross/article/price-too-high-rethinking-nuclear-weapons-in-light-of-their-human-cost/2ABEF30BF8AA544F7FD78F39A2847E9D#fn2

CNN (2021, octubre 6). ¿Qué países poseen armas nucleares? Datos y números sobre los arsenales atómicos en el mundo. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2021/10/06/los-paises-con-mas-armas-nucleares-del-mundo-trax/

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) (2015). Consecuencias de largo plazo de las armas nucleares en la salud. Nota informativa 5.

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) (2021). Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. https://www.icrc.org/es/document/tratado-sobre-la-prohibicion-de-las-armas-nucleares-de-2017

Comité Internacional de la Cruz Roja (2021). ¿Por qué es importante el Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares? https://www.icrc.org/es/document/por-que-es-importante-el-tratado-sobre-la-prohibicion-de-las-armas-nucleares

Martin Corrales, C. (2017). Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares: ¿avance hacia el desarme nuclear. Instituto Español de Estudios Estratégicos, (97), 2017. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO97-2017_Prohibicion_Armas_Nucleares_CristianMartin.pdf

Organización de Naciones Unidas (s/f). Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas

Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) (2021). Crecen los arsenales nucleares mundiales mientras los Estados prosiguen con su modernización – lanzamiento del nuevo anuario del SIPRI. https://sipri.org/sites/default/files/2021-06/wnf_pr_2021_esp.pdf

The Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization (s.f.). General overview of the effects of nuclear testing. https://www.ctbto.org/nuclear-testing/the-effects-of-nuclear-testing/general-overview-of-theeffects-of-nuclear-testing/


(*) Una versión ampliada sobre el desarrollo de armas nucleares se publicará en el artículo de Alessandra Enrico “El uso de armas nucleares bajo examen: ¿es legal su uso en situaciones de conflicto armado?”. En Revista 63 de Ius Et Veritas.
[1] Estudiante de Derecho PUCP y miembro del Grupo interdisciplinario de investigación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
[2] CNN (2021, octubre 6). ¿Qué países poseen armas nucleares? Datos y números sobre los arsenales atómicos en el mundo. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2021/10/06/los-paises-con-mas-armas-nucleares-del-mundo-trax/
[3] Bernard, V. (2015). Un precio demasiado alto: repensar las armas nucleares a la luz de su costo humano. Revista Internacional de la Cruz Roja, 97 (899), 499-506.
[4] Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) (2015). Consecuencias de largo plazo de las armas nucleares en la salud. Nota informativa 5. https://www.icrc.org/es/download/file/10635/consecuencias_de_largo_plazo.pdf
[5] BBC (2020, agosto 9). Hiroshima y Nagasaki. La dramática vida de los hibakusha, los sobrevivientes de las bombas atómicas que luego sufrieron miedo, culpa y discriminación. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53675074
[6] Comité Internacional de la Cruz Roja, op. cit., p. 2.
[7] Organización de Naciones Unidas (s/f). Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. https://www.un.org/es/observances/nuclear-weapons-elimination-day
[8] Arms Control Association (2020). The Nuclear Testing Tally. https://www.armscontrol.org/factsheets/nucleartesttally
[9] The Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization (s.f.). General overview of the effects of nuclear testing. https://www.ctbto.org/nuclear-testing/the-effects-of-nuclear-testing/general-overview-of-theeffects-of-nuclear-testing/
[10] Algunas de las disposiciones más importantes se encuentran en el artículo 35 del Protocolo Adicional 1, y en las normas consuetudinarias 43-45.
[11] CNN, op. cit.
[12] Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) (2021). Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. https://www.icrc.org/es/document/tratado-sobre-la-prohibicion-de-las-armas-nucleares- de-2017
[13] Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) (2021). Crecen los arsenales nucleares mundiales mientras los Estados prosiguen con su modernización – lanzamiento del nuevo anuario del SIPRI. https://sipri.org/sites/default/files/2021-06/wnf_pr_2021_esp.pdf
[14] Martin Corrales, C. (2017). Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares: ¿avance hacia el desarme nuclear. Instituto Español de Estudios Estratégicos, (97), 2017. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO97-2017_Prohibicion_Armas_Nucleares_CristianMartin.pdf
[15] Aragón, A. (2017). Lógica y naturaleza de los retos al sistema de desarme y no proliferación nuclear en el siglo XXI. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (129). http://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/63230