El miércoles 29 de octubre la Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea y exdirectora de IDEHPUCP, Elizabeth Salmón, presentó su cuarto informe en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En él, desarrolla la dimensión transnacional de las violaciones de derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea (RPDC) e identifica un patrón de violaciones de derechos humanos cometidas por la misma, destacando en particular cinco tipos específicos.[i]
- Secuestros y desapariciones forzadas internacionales: décadas de casos sin resolver
La RPDC ha secuestrado a ciudadanos extranjeros fuera de sus fronteras tanto antes como después de la Guerra de Corea. Esto ha generado sufrimiento a numerosas familias hasta el día de hoy. El informe subraya la urgencia de abordar estos casos teniendo en cuenta la avanzada edad de las víctimas y sus familias: el 60% de los ciudadanos japoneses desaparecidos probablemente relacionados con la RPDC tienen más de 70 años, el 30% tiene más de 80, y uno de los seis prisioneros de guerra devueltos de la República de Corea murió en julio de 2025.
En julio de este año la relatora se reunión con familiares de secuestrados y desaparecidos en Japón y comprobó su determinación de recuperar a sus seres queridos a pesar de las grandes dificultades que enfrentan. Por ello, hace un llamado a la República Popular Democrática de Corea para que proporcione información detallada sobre la suerte y el paradero de las víctimas de desapariciones forzadas, les permita comunicarse libremente con sus familiares y las repatrie a sus países de origen lo antes posible.
- Trabajadores en el extranjero: una extensión del sistema de trabajo forzoso
El envío de un gran número de trabajadores extranjeros desde la RPDC a países como China y la Federación de Rusia, con el objetivo de generar divisas, ha sido caracterizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) como «una extensión del sistema estatal de trabajo forzoso en el extranjero», ya que los trabajadores extranjeros se enfrentan a malas condiciones de trabajo, estricta vigilancia, largas jornadas de trabajo y remuneración inadecuada, mientras pagan la mayor parte de sus ingresos al Gobierno. La relatora exhortó a la República Popular Democrática de Corea a que lleve a cabo una reforma del sistema laboral, incluyendo la situación de los trabajadores en el extranjero, y garantice el derecho al trabajo y los derechos laborales de conformidad con el derecho internacional.
- Despliegue de personal militar en el conflicto armado entre la Federación de Rusia y Ucrania: preocupaciones en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario
Un tercer punto es el despliegue de personal militar para participar en el conflicto armado entre la Federación de Rusia y Ucrania después de firmar el Tratado de Asociación Estratégica Integral con la Federación de Rusia en junio de 2024. La relatora envió cartas a la República Popular Democrática de Corea, la Federación de Rusia y Ucrania, solicitando información sobre el despliegue de personal militar. Solo Ucrania respondió en junio de 2025, informando que aproximadamente 12.000 militares de la RPDC fueron desplegados en territorio ruso, donde se estima que entre 3.000 y 4.000 han muerto o resultado heridos. Además, estos soldados recibieron entrenamiento táctico ruso y vestían uniformes rusos con tarjetas de identidad militar que indicaban su nacionalidad como «buriatos».
Esta situación se despliega en una diversidad de temas:
(a) Preocupaciones de derechos humanos con respecto a los servicios militares obligatorios, pues si bien el servicio militar obligatorio no se considera trabajo forzoso según el derecho internacional, las condiciones en las que se realizan los servicios militares pueden convertirlo en trabajo forzoso;
(b) Derechos humanos del personal militar durante el conflicto armado, en referencia a la participación en lo que la Asamblea General de la ONU ha caracterizado como una «invasión a gran escala de Ucrania», y donde la RPDC es responsable de la conducta de su personal militar en Kursk, así como de tomar medidas razonables para proteger la vida de sus soldados. Al respecto, se teme que la RPDC haya desplegado reclutas que ya han sufrido años de violaciones de los derechos humanos, desnutrición y problemas de salud. Además, los informes sugieren que estos soldados han recibido instrucciones de suicidarse en lugar de ser capturados, lo que, de verificarse, podría constituir una violación del derecho a la vida;
(c) Preocupaciones sobre el derecho internacional humanitario: Ucrania concedió a soldados norcoreanos capturados el estatuto de prisioneros de guerra y atención médica de conformidad con el derecho internacional humanitario. Sin embargo, la publicación por parte de Ucrania de fotografías y videos que muestran las identidades de los prisioneros parece violar la salvaguardia del Tercer Convenio de Ginebra y pone en peligro a sus familias y aumentando sus riesgos de represalias si regresan a la RPDC. Además, a la relatora le preocupa el alto riesgo de tortura, desaparición forzada y ejecución al que se enfrentarían los prisioneros de guerra repatriados a la República Popular Democrática de Corea.
- Actividades de ciberamenazas: generar ingresos, perturbar a las instituciones y obtener inteligencia extranjera
Un cuarto punto tratado por la relatora fue el de las crecientes actividades de amenazas cibernéticas que lleva a cabo la RPDC para generar ingresos a través de actividades ilícitas, perturbar las instituciones de ciertos Estados y obtener inteligencia extranjera. Se estima que los ataques cibernéticos alcanzan el 40-50% de los ingresos en divisas de la RPDC, y que aseguran el financiamiento del desarrollo de armas. Las actividades de la RPDC contra las amenazas cibernéticas también se dirigen a los fugitivos. Por ejemplo, en 2018, la información personal de 997 fugitivos se filtró después de un incidente de piratería. Estas actividades cuentan con el apoyo de miles de trabajadores de tecnología de la información de la RPDC, que operan tanto fuera como dentro de su territorio.
- Represión de los fugitivos: hostigamiento y amenazas constantes
Finalmente, el informe se refiere a las actividades contra los fugitivos, recordando que, en la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de la ONU del 20 de mayo de 2025, el representante de la RPDC calificó a los fugitivos que hablaron en la reunión como «la escoria de la Tierra a la que no le importan ni siquiera sus padres y familias». La relatora condenó ese lenguaje insultante y las posibles amenazas que supone. También remarcó que los familiares de los fugitivos a menudo son etiquetados como traidores y se convierten en víctimas de represalias. Por otro lado, la mayoría de los fugitivos sufren de trastorno de estrés postraumático, que se agrava aún más por el acoso en línea, la vigilancia y el miedo persistente a las represalias patrocinadas por el estado.
[i] Este artículo resume la nota emitida por la oficina de la Relatoría. Se puede leer el informe completo aquí: https://seoul.ohchr.org/en/node/632



