Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
18 de junio de 2024

El martes 18 de junio por la mañana se presentaron las investigaciones realizadas como parte del proyecto “Apoyo para fortalecer los procesos de transición de liderazgo en organizaciones de la sociedad civil en Perú y Colombia”, realizado con el apoyo de la Fundación FORD.

El objetivo de este proyecto, fue contribuir al fortalecimiento del tejido de la sociedad civil en Perú y Colombia. En ese sentido, la comprensión del fenómeno de las transiciones de liderazgo en organizaciones de Perú y Colombia debe servir, también, para fortalecer otros tipos de organizaciones de base. 

Compartimos con ustedes un resumen de las cuatro investigaciones realizadas

“Transformaciones en los liderazgos de organizaciones de la sociedad civil en Perú y Colombia” – Iris Jave y Gianfranco Silva

La investigación aborda la pregunta sobre el futuro papel de las organizaciones de la sociedad civil desde un ángulo de mira muy definido y no examinado con frecuencia. Se trata de observar y analizar cómo se producen los cambios de dirección en tres tipos de organización —think tanks (grupos de expertos o laboratorios de ideas), organizaciones no gubernamentales y organizaciones de base— y cuáles son las implicancias de estos cambios en el funcionamiento ulterior de la organización. En esta investigación esos cambios o relevos de la dirigencia son denominados transiciones de liderazgos, con lo cual se pone el acento sobre dos cuestiones esenciales —o, en todo caso, deseables— en la vida de una organización social.

Descargue la publicación aquí:

“Del conflicto al estallido: Las movilizaciones sociales en Colombia 2019 - 2021” - Fabio Velásquez 

Entre el 21 de noviembre de 2019 y julio de 2021, Colombia vivió una oleada de protestas sociales sin precedentes en el último medio siglo. En un contexto de movilización mundial y de polarización social, estos veinte meses de acción colectiva ciudadana, interrumpidos solamente por el confinamiento decretado por el Gobierno para enfrentar la pandemia del COVID-19, marcaron la vida social y política del país. En esta publicación Fabio Velásquez detalla la apertura democrática de Colombia, así como las movilizaciones y estallidos sociales.

Descargue la publicación aquí: 

“Diálogo y reconocimiento: un ensayo sobre democracia y política en el Perú” - Ricardo Cuenca

El Perú presenta un apoyo a la democracia de 51 %, uno de los cinco más bajos de la región, y solo uno de cada cinco peruanos se encuentra satisfecho con la democracia. Los índices de calidad de la democracia muestran que la nuestra tiene dificultades, y el índice de fragmentación política (6,2) muestra una tendencia hacia alta fragmentación, con lo cual existen condiciones menos favorables para la estabilidad política. En esta publicación Ricardo Cuenca revisa la crisis de representación en el Perú y la importancia del diálogo y del reconocimiento en este proceso a la luz de su experiencia en el Ministerio de Educación durante los años 2020 y 2021.

Descargue la publicación aquí:

“Capitalismo extractivista y democracia neocolonial. La transformación del Perú Rural” - Carlos Monge

En esta investigación, el autor, Carlos Monge, propone una lectura comprensiva de lo ocurrido en el Perú rural en el periodo que va de las últimas décadas del Perú oligárquico a mediados del siglo XX, dominado por la hacienda y la servidumbre, al Perú de las primeras dos décadas del siglo XXI, ciertamente más democrático y más moderno, pero también caracterizado por una fuerte heterogeneidad territorial, por una dinámica crecientemente extractivista, y por altos niveles de desigualdad y de discriminación a su interior y en sus relaciones con el resto del país.

Descargue la publicación aquí: