Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 11 de febrero de 2025

El crimen organizado representa una de las amenazas más graves para la democracia y los derechos humanos a nivel global. Según el Índice Global de Crimen Organizado de 2020, la criminalidad promedio mundial alcanzó un puntaje de 4.88 sobre 10, con regiones como Asia, África y América superando este promedio. En el Perú, de acuerdo al último informe del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), enero de 2025 ha sido el mes con mayor número de muertes violentas en el país en los últimos cinco años, pues se alcanzó la cifra de 791 personas fallecidas.

Dado el avance del crimen organizado y su capacidad de adaptación a nuevos contextos, es fundamental fortalecer los mecanismos de cooperación internacional y la aplicación efectiva del derecho internacional de los derechos humanos. Para reflexionar y conocer más sobre esta crítica realidad se ha abierto la matrícula al XII Curso Internacional de Actualización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Criminalidad Organizada impulsado por el IDEHPUCP, el cual ofrecerá, por medio de expertos docentes nacionales e internacionales, herramientas normativas y jurisprudenciales clave para enfrentar este fenómeno y proteger los derechos fundamentales.

Un problema global con impacto en los derechos humanos

La corrupción, el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de migrantes son algunas de las actividades que permiten la expansión del crimen organizado, y erosionan la confianza ciudadana en las instituciones y debilitan la gobernabilidad democrática. En América Latina, la fragilidad institucional y los altos niveles de violencia han permitido que estas redes criminales operen con impunidad, afectando particularmente a las poblaciones más vulnerables.

El curso, que se llevará a cabo del 24 de febrero al 14 de marzo de 2025, ofrece un análisis integral de las estrategias nacionales e internacionales para enfrentar estas redes criminales con una perspectiva de derechos humanos. Se enfatizará el papel de instrumentos internacionales como la Convención de Palermo y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), de la mano de docentes de talla nacional e internacional como José Ugaz. Elizabeth Salmón, Nicolás Zevallos, María Dolores Miño, Frank Casas y Olga Espinoza, entre otros.

Estructura y temática

El programa consta de 15 módulos distribuidos en dos bloques temáticos: Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Criminalidad Organizada. El primer bloque abordará los sistemas de protección de derechos humanos a nivel universal e interamericano, incluyendo el litigio en sistemas internacionales de protección. En el segundo bloque, se analizarán las tipologías del crimen organizado, su relación con la corrupción, el impacto de las nuevas tecnologías y el rol de las organizaciones criminales en los mercados ilegales globales.

Entre los temas que serán tratados se encuentran:

Corrupción y crimen organizado: el papel de la corrupción como facilitadora del crimen organizado y su impacto en la democracia.

Crimen organizado y tecnología: la influencia de las nuevas tecnologías en la ciberdelincuencia y las estrategias para su regulación.

Impacto en derechos humanos: el desplazamiento forzado, la explotación de grupos vulnerables y la relación entre cambio climático y crimen organizado.

Modalidad y público objetivo

El curso se desarrollará en modalidad híbrida, con sesiones virtuales y semipresenciales en horario de 6:30 p.m. a 9:30 p.m. Está dirigido a estudiantes de Derecho, Ciencias Sociales y Comunicación, así como a abogados, magistrados, miembros de las fuerzas del orden y funcionarios del sector público interesados en profundizar en la relación entre derechos humanos y criminalidad organizada.

Puede encontrar información detallada sobre los temas que se abordarán y los docentes en este link o escribiendo al correo electrónico academica.idehpucp@pucp.edu.pe