Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
18 de febrero de 2020

Este 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, la cual se aprobó en el marco de la Conferencia General de la UNESCO en 1999. Acorde con la UNESCO[1], la lengua materna es la base de la identidad de cada una de las personas, y constituye la base de la identidad colectiva de diferentes maneras de entender y describir el entorno que rodea a las y los ciudadanos que las hablan. En ese sentido, su preservación, visibilización y reconocimiento son parte de la tarea de un Estado que aspira a la construcción de una república plural y diversa[2].

En ese sentido, el Estado peruano ha venido implementando diversas acciones dirigidas a adecuar servicios públicos de calidad y a promover Educación Intercultural Bilingüe en Instituciones Educativas a lo largo del territorio nacional, aunque los esfuerzos aún constituyen solamente una primera aproximación para crear una ciudadanía realmente intercultural, considerando la gran diversidad y las brechas existentes en el país.

El Perú cuenta con un total de 48 lenguas originarias[3], que incluyen algunas que son altamente utilizadas como lenguas maternas tales como el quechua (hablada por el 13.9% de la población) o el aimara (27% de la población de Puno), así como algunas otras por un número reducido de personas, y que representan visiones culturales en peligro de extinción.

Los datos recolectados por el último censo nacional muestran que casi cuatro millones y medio de peruanos y peruanas aprendieron a hablar en alguna de estas lenguas; es decir, más del 15% de ciudadanos y ciudadanas tienen como lengua materna a alguna de las 48 lenguas originarias del país[4]. Si bien la importancia de preservar estos idiomas es independiente del número de personas que utilizan dichas lenguas, es importante señalar que su presencia a lo largo del territorio nacional no es menor.  Solo por mencionar algunas cifras, en departamentos como Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Puno y Apurímac, más del 50% de peruanos y peruanas declararon haber aprendido a comunicarse en alguna lengua originaria como el quechua y el aimara.

Asimismo, las lenguas amazónicas también tienen una importante presencia en el norte del país. Departamentos como Amazonas (donde predomina el awajún) y Ucayali (donde predomina el shipibo-konibo y el asháninka) reportan que más del 10% de su población total aprendieron a hablar en alguna de las 44 lenguas amazónicas que existen en el Perú. Los mapas que se presentan a continuación muestran la presencia de estas lenguas a lo largo del territorio nacional:

Elaboración propia. Fuente: INEI (2017)

Cabe resaltar que, en algunos casos, los porcentajes no permiten dimensionar la cantidad de ciudadanos y ciudadanas que hablan alguna lengua originaria dada la gran cantidad de población de un determinado departamento. En ese sentido, por ejemplo, la mayor cantidad de personas que tienen como lengua materna a una lengua originaria residen en el departamento de Lima: más de 800 mil personas declararon saber comunicarse en alguno de estos idiomas.

Finalmente, es importante señalar que focalizar políticas dirigidas a la población que tiene una lengua originaria distinta al castellano permite, además, focalizar brechas sociales y económicas que existen en la sociedad. Acorde con los datos del Censo del 2017, mientras que alrededor de 12% de las personas que viven en zona urbana aprendieron a hablar en una lengua distinta al castellano, en zonas rurales ese número incrementa hasta 38%. En la misma línea, esa brecha aumenta si se diferencia por sexo. En zona urbanas la diferencia entre hombres y mujeres es de menos de un punto porcentual, mientras que en zona rural esa diferencia se triplica.


[2] Lenguas originarias en el Perú. Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/campanias/lenguas-originarias-del-peru.php
[3] Ministerio de Cultura. Base de Datos de Pueblos Indígenas u originarias https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas
[4] Censo Nacional 2017. XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas. Disponible en: http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/